Apuestan por posicionar al congrio colorado en el mercado nacional e internacional
Así lo manifestó el vicepresidente ejecutivo de Corfo al realizar un recorrido por las instalaciones de Congrio Colorado S.A. para conocer la última fase de engorda de la especie, que alcanzará su tamaño de comercialización en noviembre y con esto, la etapa de posicionamiento en el mercado.

Una de las grandes apuestas de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) para la diversificación acuícola en el país ya está en tierra firme para dar el salto a la industria y ofrecer un nuevo producto al mercado. Se trata del congrio colorado, que gracias al Programa Tecnológico ha logrado potenciar y rentabilizar sus procesos productivos.
«Esto puede ser la semilla que dé la salida a un nuevo mercado para la industria acuícola y que además le dé trabajo a esta región (de Coquimbo) y oportunidades de desarrollo hacia adelante. Nuestro compromiso es seguir apoyándolo para su escalamiento comercial, distribuirlo en mercados internacionales y satisfacer la demanda interna», aseguró el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel.
Trece años tomó a Colorado Chile S.A el estudio de esta especie nativa de Chile que forma parte importante de la gastronomía costera criolla, y que actualmente se encuentra sobreexplotada con una sobredemanda cercana a las 2.000 toneladas anuales.
Lea >> Congrio de cultivo da sus primeros pasos en la gastronomía
El ejecutivo destacó que estas iniciativas permiten «sistematizar una forma de hacer las cosas, donde los privados, con sus iniciativas, dan los saltos cualitativos para desarrollar sus negocios y el Estado los acompaña con financiamiento y sobre todo con colaboración para que sean exitosos».
La primera etapa del proyecto estuvo orientada a investigar su captura en el medio natural, para llegar a entender su comportamiento y luego reproducir en cautiverio sus necesidades nutricionales y ambientales. Superadas estas etapas, los desafíos fueron diseñar tecnología de cultivo eficiente y captar recursos para continuar cerrando brechas, ampliar y sistematizar las distintas etapas del cultivo.
Spartaco Magnolfi, director del programa, recalcó que «este es un trabajo muy complejo, de mucha dedicación. Para que estos desarrollos resulten, requiere dedicación 24 por 7, los 365 días del año, y de no hacerlo así la probabilidad de éxito disminuye tremendamente. Esto es mucho de observación y dedicación, que es la fórmula del éxito en este tipo de actividades».
Pescadores
Representantes del gremio de pesca artesanal de Los Vilos, que forman parte del programa en asociación con Minera los Pelambres, Caleta San Pedro y Las Conchas de Los Vilos, se sumaron a la jornada.
A partir de este año, el gremio llevará a cabo un plan de liberación y repoblamiento de congrio a largo plazo, y cultivo en tierra de la especie en sus áreas autorizadas. Su propósito, subrayaron, es el desarrollo de proyectos que impacten las comunidades costeras a partir del cultivo y conservación de los recursos marinos.
«Es importante para nosotros diversificar la pesca. En nuestra área de manejo tenemos muchos recursos y el congrio será una especie importante en el desarrollo de la acuicultura que estamos empezando a desarrollar. Es importante contar con el apoyo del gobierno y de la empresa privada que lo gestionó», enfatizó el presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Caleta San Pedro de Los Vilos, Sergio Ibacache.
Para más detalles lea >> Recorren cultivo preindustrial de congrio colorado
También le puede interesar >> Pescadores de Los Vilos revitalizan su planta de procesos
Comentarios