Las senadoras Ximena Órdenes, Isabel Allende y Carolina Goic, junto con el senador Guido Girardi, presentaron hace poco una iniciativa que busca modificar las actuales normas de otorgamiento, ampliación y distribución de concesiones marítimas a la industria salmonicultora, especialmente en aguas del sur-austral del país.

«No se podrán solicitar autorizaciones para cultivos intensivos o cultivos extensivos de especies hidrobiológicas exóticas en territorio ancestral de pueblos originarios, o en aquellos espacios marinos de uso y ocupación tradicional indígena, conforme al Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Tampoco se podrá solicitar el otorgamiento ni la renovación de aquellas concesiones o autorizaciones de acuicultura intensiva o extensiva exótica en el territorio marino de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena», dice uno los articulados del proyecto.

Además, plantea que las concesiones serán a diez años -luego de siete a ocho años de tramitación- y que en ese plazo solo se podrán obtener tres ciclos productivos. Actualmente, las concesiones duran 25 años y son de carácter renovable.

Lo anterior, según lo afirmado a La Prensa Austral por el gerente regional de la empresa salmonicultora Nova Austral, Drago Covacich, «dejará de ser atractivo para los inversionistas y generará incertidumbre a todos los trabajadores».

A su vez, explicó que «existe una ley vigente y muy activa en que los pueblos originarios pueden solicitar terreno marítimo para preservar sus costumbres ancestrales, y de hecho en Magallanes tienen solicitadas 625.000 hectáreas, en tanto que las 131 concesiones otorgadas a las salmonicultoras suman solo 2.022 hectáreas. Entonces no queda claro cuál será el límite de aquellos espacios. Luego dice que no se nos renovarán las concesiones, o sea, cumplidos los 25 años quedamos de brazos cruzados, y ya llevamos varios», aseveró Covacich.

Lea >> Nova Austral presenta declaraciones de impacto ambiental para relocalizar concesiones

Lea también >> Consejero fueguino defiende concesiones salmonicultoras

Relacionado >> Nova Austral gana recurso en Corte de Apelaciones de Punta Arenas

Mesa regional

Los alcances de la moción fueron abordados en el Congreso, donde la senadora Goic, quien precisamente representa a la región de Magallanes, aseguró: «Yo no estoy en contra del desarrollo de la salmonicultura, lo que me complica es cuando hay otra actividad que se ve afectada, como el desarrollo turístico o los intereses científicos de conservación, o la misma pesca artesanal. Por eso estimo conveniente crear una mesa en donde participen desde las autoridades regionales, nacionales, la industria, los trabajadores, entre otros».

De acuerdo con lo argumentando por la legisladora, en tiempos en que era diputada se creó una mesa regional con actores de distintos sectores productivos, donde se dejó establecido mediante modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) cuáles eran las áreas aptas para el desarrollo de la pesca artesanal, la acuicultura y el turismo en Magallanes.

«Es tiempo de hacer el mismo ejercicio y poner el mapa sobre la mesa y decir estas son áreas aptas, en donde no colisionan actividades de la industria y el turismo por ejemplo», enfatizó.

Según las palabras de Carolina Goic, una vez que se tenga el ordenamiento territorial, se podrán establecer cuáles áreas son seguras para la salmonicultura desde el punto de vista ambiental, de convivir con otras actividades y de no anteponerse entre sí.

«En Magallanes tenemos experiencia y hemos logrado acuerdos, por lo tanto aquí es clave que pueda estar el compromiso del gobierno», finalizó.

*Fuente de la foto destacada (de contexto): PEM Salmón Sustentable.