Un chileno coordinará sesión «Acuicultura de Salmónidos» en congreso LACQUA19
El Latin American & Caribbean Aquaculture 2019 (LACQUA19), “Acuicultura sustentable para el desarrollo social y económico”, se realizará del 19 al 22 de noviembre en San José de Costa Rica.

Como «un gran privilegio y honor», calificó el Dr. José Gallardo la invitación que recibió del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (LAAC/WAS por sus siglas en inglés), y de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, para coordinar la sesión “Acuicultura de Salmónidos” del Congreso LACQUA19.
Este evento corresponde a la reunión anual donde se presentarán resultados de investigación (oral y póster, en español, inglés y portugués), sesiones técnicas, mini-cursos y feria comercial. También se realizarán visitas técnicas a empresas piscícolas de reconocimiento nacional.
El investigador explicó que su papel consiste en organizar y promocionar la sesión, invitando a especialistas, estudiantes, representantes de empresas, entre otros, para que contribuyan con presentaciones orales. Las áreas temáticas incluidas en la sesión son diversas e incluyen: Sistemas de Producción, Acuicultura Sustentable, Salud y Enfermedades, Fisiología y Genética, Nutrición y Alimentación. Además, tendrá la oportunidad de presentar sus trabajos, los resultados más recientes de sus investigaciones o avances que ha realizado en la materia.
“La Sociedad Mundial de Acuicultura tiene distintos Capítulos por región Europa, Norteamérica, Asia-Pacífico y Latinoamérica y el Caribe. He participado activamente de las reuniones realizadas en esta última, y este año la coordinación del comité científico del congreso está a cargo del Dr. Ricardo Vieira Rodrigues de la Universidad Federal de Rio Grande (FURG), quien me invitó a coordinar la sesión. Mi trabajo será invitar a profesionales que trabajen en el cultivo de salmones y truchas tanto en América Latina y el caribe, como en Norteamérica y Europa», explicó Gallardo.
Agregó que es una buena oportunidad que un académico chileno participe de este tipo de coordinaciones: «Permite que mostremos el trabajo que estamos realizando a nivel latinoamericano. Trataré de hacerlo de la mejor manera posible y espero que la sesión tenga una destacada presencia en el Congreso».
Comentarios