Entra en aplicación la Ley de Caletas
Contraloría aprobó reglamento de cuerpo legal que fija disposiciones para asignar por 30 años el uso de esos espacios.

Documentos relacionados
Como una gran noticia para el sector pesquero artesanal del país, calificó la directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Alicia Gallardo, la entrada en vigencia del reglamento que en el marco de la nueva Ley de Caletas estipula que “Regula el Desarrollo Integral y Armónico de las Caletas Pesqueras a Nivel Nacional y Fija las Normas para su Declaración y Asignación”, y que luego de ser aprobado íntegramente por la Contraloría General de la República (CGR), se convierte en norma legal al ser publicado en el Diario Oficial.
Descargue aquí el Reglamento_Ley_Caletas
«Esta es una gran noticia para los pescadores y pescadoras artesanales de Chile. El Presidente Sebastián Piñera nos ha encomendado fortalecer la productividad y diversificación de las actividades pesqueras artesanales porque la pesca artesanal nos importa como gobierno, y este instrumento es clave para avanzar en ello junto a las organizaciones de pesca, permitiendo convertir a las caletas y asentamientos costeros en polos de desarrollo productivo y económico para las regiones y el país», adujo la timonel nacional del Sernapesca.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura (s), Román Zelaya, coincidió con Gallardo en cuanto a que la aprobación del reglamento por la CGR es una gran noticia para el sector artesanal: “Apoyados en plena aplicación de esta ley, y con el tesón e inventiva que los caracteriza, los pescadores podrán convertir a las caletas en verdaderos motores de desarrollo, incursionar en actividades económicas como turismo, gastronomía, venta de productos típicos, o incluso, la administración de estacionamientos, entre otras. De esta manera potencian iniciativas ya existentes y fomentan futuros emprendimientos», subrayó.
La ley
La nueva Ley de Caletas propicia que el Sernapesca asigne a un plazo máximo de 30 años la destinación de caletas o espacios costeros como polos de desarrollo productivo donde, además de realizar actividades pesqueras, las organizaciones de pescadores podrán impulsar actividades productivas, comerciales, culturales u otras, vinculadas directa o indirectamente a la pesca, como turismo, transformación, pesca recreativa, acuicultura de pequeña escala, puestos de venta de productos del mar y/o de artesanía local, gastronomía y estacionamientos.
En la medida que las organizaciones soliciten esta destinación y cumplan los requisitos establecidos para ello, Sernapesca en cada región podrá solicitar a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa Nacional la destinación marítima de aquella parte del borde costero, y una vez obtenido el decreto de destinación, una comisión intersectorial integrada por Sernapesca, direcciones zonales de Pesca y Acuicultura, secretarías regionales ministeriales (seremis) de Economía, Obras Portuarias y capitanías de Puerto, aprobará o rechazará el plan de administración propuesto por la organización postulante para la asignación de una caleta.
Dicho proceso se llevará a cabo en aproximadamente dos años, período que agiliza la tramitación actual de este tipo de concesiones, que anteriormente podía tomar, en algunos casos, más de diez años.
A la fecha en Chile, operan 462 caletas de pesca artesanal, entre zonas urbanas y rurales.
Comentarios