En dependencias de la Dirección Regional Los Lagos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), se constituyó la comisión intersectorial por la Ley de Caletas, presidida por el director del Sernapesca Los Lagos, Eduardo Aguilera, y compuesta por el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz; el director zonal de la Subpesca, Rafael Hernández; un representante de la Dirección de Obras Portuarias (DOP) y de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar), a través de capitanías de puerto dependientes de las gobernaciones marítimas de Puerto Montt y Castro, quienes solo tendrán derecho a voz.

La Ley de Caletas reconoce el valor cultural y productivo de estos asentamientos costeros, y la importancia de la pesca artesanal para las economías locales y para el país, fortaleciendo de este modo la productividad y diversificación de las actividades pesqueras artesanales, instrumento clave para regular el funcionamiento de las caletas y para que puedan convertirse en polos de desarrollo.

Lea >> Entra en aplicación la Ley de Caletas

En ese sentido, el seremi Muñoz se refirió a la importancia de constituir esta comisión, la cual -según dijo- está orientada a evaluar las postulaciones de administraciones de las caletas de la región de Los Lagos. «Tenemos 181 caletas declaradas, y en este primer proceso aproximadamente abordaremos 50 en las cuales pescadores artesanales a través de sus organizaciones pueden administrar estas caletas dándole una orientación productiva en cuanto a turismo, gastronomía, la propia administración de los desembarques, y sin duda, es una muy buena noticia para que la pesca artesanal se diversifique a un sistema de emprendimiento», subrayó el titular regional de Economía.

Esta ley permite a las pescadoras y pescadores ampliar las vías de generación de ingresos y diversificar el “giro comercial” de sus actividades, incursionando con planes de largo plazo en negocios de turismo, gastronomía, venta de productos típicos, o incluso, la administración de estacionamientos, entre otras.

Por su parte, el director regional del Sernapesca, Eduardo Aguilera, comentó que «de esta forma estamos en condiciones con las instituciones pertinentes para poder dar inicio a las actividades que requieren el impulso de los pescadores artesanales, que a través de la Ley de Caletas y su reglamento, poder ordenar el espacio tanto en tierra como en mar que ocupan para el desarrollo de sus actividades productivas».

La Ley de Caletas reduce desde aproximadamente 18 a dos años la tramitación de una destinación (antes concesión), lo que debiera permitir en un corto plazo implementar acciones para la diversificación productiva de sus actividades.

En ese marco, la autoridad regional del Sernapesca destacó que esta ley viene además a dar un impulso a rubros de diversificación productiva, como turismo y otras actividades anexas que puedan desarrollarse. «En esta comisión vamos a abordar, en todo el territorio de la región, el espacio y el impulso que requieren las organizaciones para el desarrollo de las actividades sectoriales. Estamos muy contentos con la participación de todas las entidades, además estamos constituyendo una secretaría técnica en la cual vamos a estar invitando a otros organismos técnicos del Estado, municipalidades y otros ministerios para que nos puedan colaborar en el desarrollo de las actividades que sean necesarias», concluyó Aguilera.