Ley de Caletas: Se constituyen comisiones que aprobarán planes de desarrollo
En la región de O’Higgins se conformó la sexta de estas comisiones en el país, que tendrá la labor de revisar los planes propuestos por las organizaciones de pesca al momento de postular al uso por 30 años de estos asentamientos costeros para impulsar nuevos ingresos en beneficios del sector y la economía local.

En un acto en dependencias de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Economía, Fomento y Turismo, se realizó la sesión de constitución de la Comisión Intersectorial de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, órgano que en el marco de la nueva Ley de Caletas tendrá como misión pronunciarse sobre los planes de administración que presenten las organizaciones de pescadores artesanales al momento de postular a la asignación de una caleta, asimismo serán el ente encargado de velar por el cumplimiento de las disposiciones y seguimientos de esta nueva normativa.
Lea >> Se constituye comisión intersectorial por nueva Ley de Caletas
Lea también >> Zelaya por Ley de Caletas: «Las ventajas para los pescadores son múltiples»
Relacionado >> Román Zelaya tuvo su primera salida a terreno como subsecretario de Pesca y Acuicultura
La Comisión quedó integrada por el director regional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Dionisio de la Parra Vera; el director zonal de Pesca y Acuicultura, Óscar Saavedra Zamora; el seremi de Economía, Ignacio Tello Cardone; el director regional de la Dirección de Obras Portuarias (DOP), Christian Wunderlich Zamora, y un representante de la Capitanía de Puerto de Pichilemu.
La constitución de la Comisión es el primer paso para la ejecución de una ley que, como sostuvo Dionisio de la Parra, «es una gran noticia para los pescadores y pescadoras artesanales de la región del Libertador General Bernardo O’Higgins». Y añadió: «La conformación de la Comisión Intersectorial es un gran avance que nos permite contar con las herramientas para poner a andar la nueva Ley de Caletas y para convertirlo en progreso para el sector pesquero artesanal, donde las caletas se constituirán en polos económicos productivos».
En la región son cinco las caletas oficiales reconocidas por el Decreto N°240 y son más de 500 las personas que trabajan en torno a esta actividad, siendo este instrumento clave para avanzar junto con las organizaciones de pesca para convertir las caletas y asentamientos costeros en polos de desarrollo productivo y económico, sin que pierdan la identidad y valor cultural por el cual hoy son reconocidas.
El seremi de Economía, Ignacio Tello, manifestó que «estamos muy contentos, pues pudimos conocernos con los diferentes actores que componen la Comisión y tienen una visión más o menos completa respecto de la situación productiva y legal de cada una de las caletas que componen la región de O’Higgins. Entendemos que el foco de esta ley busca generar un polo de desarrollo productivo y que las cinco caletas que están en posición de sumarse a este nuevo desafío al amparo de esta ley lo hagan porque entendemos que a través de ella constituirá un beneficio y desarrollo económico tanto para el territorio, las localidades de las diferentes comunas pero por sobre todo para las familias de los pescadores artesanales».
A la fecha, en el país, Sernapesca ya ha constituido comisiones intersectoriales en las regiones de Los Lagos, Los Ríos, Biobío, Ñuble, Maule y O’Higgins.
La nueva Ley de Caletas propicia que el Sernapesca asigne por un plazo máximo de 30 años la destinación de caletas o espacios costeros como polos de desarrollo productivo donde, además de realizar actividades pesqueras, las organizaciones de pescadores podrán impulsar actividades productivas, comerciales, culturales u otras, vinculadas directa o indirectamente a la pesca, como turismo, transformación, pesca recreativa, acuicultura de pequeña escala, puestos de venta de productos del mar y/o de artesanía local, gastronomía e incluso estacionamientos.
Comentarios