A partir del bullado caso Nova Austral, que remeció los cimientos reputacionales de la industria del salmón de Chile, las empresas que conforman la Asociación de Salmonicultores de Magallanes han estado muy activas en diversas reuniones con autoridades a nivel regional y central, incluyendo a algunos congresistas.

Lea >> Caso Nova Austral: Sernapesca asegura que «no hubo actuación a la carrera» en plataforma de la Ley del Lobby

Lea también >> Greenpeace por nuevas denuncias en caso Nova Austral: «Es toda la industria la que queda contra las cuerdas»

Relacionado >> En Magallanes: Preocupación por proyecto sobre concesiones

En ese marco, AQUA conversó con quien por muchos años fuera vicepresidente de la organización y uno de sus principales voceros, Óscar Garay Krogh, actual cabeza visible del gremio.

Lea >> Óscar Garay asume el liderazgo de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes

¿Qué lo motivó a tomar la decisión de mantenerse en el gremio y tomar el liderazgo de este?

El cariño que le tengo a la industria y a la región.

Es que en una crisis como esta es donde se requiere de la colaboración de todos y ponerse más que nunca la camiseta. Si realmente nos sentimos orgullosos de nuestra industria, como yo lo estoy, debemos manifestarlo con hechos concretos y no solo con palabras. Además de que me duele mucho que por un tema puntual, por muy doloroso y grave que este sea, se cuestione o se eche por tierra el tremendo trabajo que la industria en Magallanes ha venido desarrollando durante los últimos años. Porque cada una de las empresas que están en la región son un ejemplo en desarrollo comunitario, responsabilidad social, preocupación medioambiental y sustentabilidad.

¿Qué está haciendo el gremio para hacer frente a los cuestionamientos a toda la industria?

Lo hemos manifestado con bastante fuerza desde el minuto uno: lo que se acusa es un hecho gravísimo, que atenta contra la reputación y confianza hacia la industria, pero es un hecho puntual.

Lea >> Director ejecutivo del CSMC por caso Nova Austral: «Estamos muy decepcionados»

Por otra parte, tampoco podemos quedarnos pegados en eso, se debe investigar, sancionar, transparentar al máximo, tomar las medidas que correspondan, y seguir avanzando. Ya la propia empresa ha adoptado esa postura y están mirando hacia adelante.

Obviamente hay que sacar lecciones de todo esto y mejorar las cosas que haya que mejorar. Aumentar los controles internos y del propio organismo fiscalizador, pero también hay que entender que por mucho control que exista -y créanme que existen bastantes- siempre está la posibilidad que alguien quiera burlar el sistema. Pero nos parece bien que se incremente la fiscalización lo más posible; esto es una señal de transparencia y que finalmente nos blinda a nosotros mismos.

Eso es lo que hemos querido manifestar a todas las autoridades con las que nos hemos reunido; siempre hemos tenido una política de puertas abiertas y hoy más que nunca la transparencia es la única manera de revertir esta pérdida de confianza y credibilidad. Estamos disponibles para conversar con las autoridades y contribuir a ver cómo podemos incrementar el control sobre la información y los puntos críticos que puedan existir en la industria.

¿Están en conversaciones para un retorno de Nova Austral a la Asociación en el corto o mediano plazo? ¿Hay otras empresas del rubro que estén interesadas en agremiarse? ¿Cuáles?

Aún es muy temprano para pensar en un retorno de la empresa a la Asociación, está en pleno proceso investigativo y además de reestructuración interna. Hay que esperar que los organismos resuelvan, que la empresa retorne a la normalidad, que nuevamente esté validada para considerarlo, pero sin duda que es y seguirá siendo una empresa muy importante en la región, en especial en la zona de Tierra del Fuego y Porvenir donde es la principal actividad económica y fuerza laboral para sus habitantes, así que nos gustaría que en algún momento se reintegrara pero dando las garantías de un comportamiento ético y responsable, lo cual estoy seguro es lo que desean los nuevos ejecutivos.

Lea >> [EN-ES] Aprueban proyectos salmonicultores por más de US$60 millones en Magallanes

Y respecto a nuevos asociados, siempre están las puertas abiertas, pero no hay muchos potenciales candidatos, dado que no hay muchas áreas aptas para la acuicultura en la región y por lo tanto no existen centros de cultivo que estén en manos de otras empresas. Además de las que ya operan en la región solo una más podría llegar en el mediano plazo y el principal requisito para ingresar al gremio es tener producción o concesiones en la región. Pero hoy en día, a excepción de Nova, el cien por ciento de las empresas con producción en la región integran esta Asociación (AquaChile, Australis, Multiexport, BluRiver y Cermaq).

Lea también >> Explican las regulaciones ambientales y penales que debe cumplir el sector acuícola

*Fuente de la foto destacada (de contexto): Sernapesca.