En balance financiero: Blumar reconoce un «aumento significativo» del cáligus
Al igual que durante el primer trimestre (1T), la compañía adujo que se presentaron mayores costos en el segmento acuícola y menores resultados en pesca, «principalmente por la ausencia de jibia que influye negativamente en los resultados de la filial PacificBlu».

La empresa acuícola-pesquera Blumar S.A. hizo público su balance financiero al 30 de junio de 2019 en donde detalló que al comparar los resultados con los obtenidos al cierre del primer semestre (1S) del año pasado se observan variaciones a nivel de ingresos, Ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) y EBIT (beneficio antes de intereses e impuestos), por -16%, -41% y -48% respectivamente.
La utilidad después de impuestos, por su lado, registró una disminución de US$51,1 millones, la cual llegó a US$3,2 millones en el periodo. Esta cifra se explica principalmente por la variación de fair value entre ambos semestres por un valor total de US$-45,7 millones.
En el análisis razonado, Blumar argumenta que «los menores resultados al cierre del 1S del año 2019, respecto del mismo semestre del 2018, se originan por mayores costos en el segmento acuícola y menores resultados en pesca. En este último segmento, la baja se debe principalmente a la ausencia de jibia durante el primer trimestre del año 2019, lo cual influyó negativamente en los resultados de la filial PacificBlu».
Lea >> Negocio acuícola y pesquero: Blumar entrega sus resultados financieros del 1T
Sobre su negocio acuícola, dijo que el menor resultado tiene su causa en un aumento de 19% en el costo promedio de ventas, desde US$4,47/kg a US$5,34/kg WFE (Whole Fish Equivalent, es decir, la unidad de medida de la materia prima que corresponde al peso vivo ayunado y desangrado), «situación a su vez originada por un incremento de 23% en el costo ex jaula de salar (salmón Atlántico) que fue resultado de una menor productividad de cultivo debido, en gran medida, a un comienzo de año con peor situación sanitaria, que obligó a realizar cosechas tempranas a menores pesos promedio que el ejercicio anterior».
En efecto, durante el presente año, el control del cáligus o piojo de mar en los salmones se ha dificultado producto de la pérdida de eficacia del tratamiento que mayoritariamente venía utilizando la industria llamado azametifos, lo cual se comenzó a detectar en algunas zonas durante el segundo semestre del 2018 y este año se hizo más extensiva la resistencia al tratamiento en casi toda la región de Los Lagos y la de Aysén.
Lea >> Intesal por el cáligus: «A fines de 2018 comenzaron a percibirse indicios de aumento en las cargas»
Lea también >> Aysén registra el mayor porcentaje de centros de alta diseminación de cáligus
Relacionado >> Salmonicultoras tendrán plataforma en línea para monitoreo de cáligus
«Esta situación ha llevado a un aumento significativo en las cargas parasitarias de los peces en las regiones de Los Lagos y de Aysén, pero en mayor grado en esta última región», reconoció Blumar, subrayando que como alternativa para el tratamiento de cáligus, implementaron a comienzos de este año un sistema para realizar baños con peróxido, «lo cual hasta el momento ha dado buenos resultados, pero a un costo de tratamiento mayor».
Por otra parte, durante julio, la autoridad aprobó el uso de una nueva herramienta para el tratamiento del cáligus llamado alfaflux, el cual se aplica por medio de baños a peces de hasta 800 gramos y que se comenzará a utilizar durante este mes. Adicionalmente, en conjunto con otras salmonicultoras, Blumar está trayendo tecnologías de tratamiento no farmacológicas de origen noruego, lo que se espera tener implementado hacia fines de este año.
Lea >> Las acciones que están tomando salmonicultoras para combatir el cáligus
Para más detalles descargue aquí el Análisis_Razonado_Blumar_1S
También puede descargar el Resumen_Estados Financieros_Blumar
Comentarios