enfrentar la emergencia climática mundial «sin contradicciones» y que la próxima COP25 “le exigirá cierta coherencia” al país, son aseveraciones que realizó la senadora Ximena Órdenes en entrevista con TV Senado.

Y es que la congresista alude, por ejemplo, a la postergada firma del Tratado de Escazú que el país impulsó junto a otros 23 países de la ONU en materia ambiental.

“Tenemos que ser coherentes en nuestras relaciones diplomáticas (…). El acceso a la información, a la justicia ambiental y tener procesos de participación pública respecto a inversiones en medio ambiente es más que necesario, y Chile tiene un compromiso ahí”, enfatizó.

Lea >> Buscan que Chile sea el primer país en desarrollo en establecer la carbono neutralidad

En ese sentido, quien integra la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, destacó el entusiasmo de Chile por la realización de la próxima cumbre climática en diciembre, pero llamó a la autoridad a tomar decisiones frente al que es el desafío más importante que enfrenta la humanidad.

Lea >> COP25: Director del Centro IDEAL enfatiza que los científicos son responsables de otorgar registros que orienten a los tomadores de decisión

«Es una buena oportunidad para que nos hagamos preguntas y tomemos decisiones… somos un país en donde los impactos se van a notar y las medidas hay que tomarlas hoy, porque no tenemos tiempo», sentenció.

Ximena Órdenes también se refirió a poner en valor los ecosistemas y situarlos como foco de desarrollo, poniendo el caso de la región de Aysén, a la cual representa: «Tenemos el desafío en cómo nos hacemos cargo de un patrimonio medioambiental tan importante y eso implica conocer nuestro ecosistema, ponerlos en valor y que también se entienda como foco de desarrollo productivo».

También está pendiente, según la senadora, el desarrollo de energías renovables, para lo cual reflexionó sobre el episodio del rechazo a Hidroaysén en 2017.

«Se nos responsabilizó del ‘apagón de Chile’ y la verdad es que ocurrió todo lo contrario (…). Incluso ese rechazo nos obligó a innovar y desarrollar energías que fueran renovables y coherentes con un proceso de desarrollo sostenible«, subrayó.

Tras una larga disputa legal, que involucró a legisladores y organizaciones medioambientalistas contra empresarios, el proyecto que contemplaba la instalación de cinco hidroeléctricas en Aysén fue rechazado por un comité de ministros.

Por lo anterior, Ximena Órdenes sostiene que “no se trata de negar proyectos, pero hagamos las cosas bien, sobre todo si estamos pensando en el objetivo de desarrollo sostenible al 2030, en el desafío global de cambio climático y la COP25”.

Lea también >> COP25: Comité científico analiza mejoras a estrategias para encarar la emergencia climática