Proyecto de relocalización de concesiones acuícolas pasa a comisión mixta
En el proceso de votación, la Sala de la Cámara rechazó dos de los cambios propuestos por el Senado. La propuesta abre el actual espectro normativo, permitiendo la relocalización de cultivos más allá de los salmónidos.

A comisión mixta fue enviado el proyecto que amplía el procedimiento de relocalización a concesiones de acuicultura que no sean salmónidos y establece permisos especiales de colecta de semillas (boletín 11317), esto luego que ayer martes 10 de septiembre la Cámara de Diputados rechazara dos de los cambios promovidos por el Senado.
Lea >> Avanza en el Congreso: Los contenidos del proyecto sobre relocalización de cultivos de acuicultura
La propuesta fue, de hecho, objeto de variadas modificaciones en su segundo trámite, pero gran parte de ellas pasaron por precisar puntos del articulado, como por ejemplo, respecto a que la relocalización deba darse dentro de la comuna respectiva y considerar una excepción a la regla, cuando la concesión se encuentre en un límite comunal e implique ingresar total o parcialmente en otra comuna.
También se explicitó que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) esté habilitada para realizar ajustes de coordenadas geográficas de oficio o a petición de parte interesada; y se rebajó a un mes el plazo que tiene la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC) respectiva para pronunciarse sobre la propuesta que, cada cinco años, la Subsecretaría realice de áreas que serán destinadas a colecta de semillas, conforme a los antecedentes técnicos y observaciones que correspondan.
Estos y otros cambios generales fueron aprobados por 133 votos a favor, cinco en contra y cuatro abstenciones. Distinta suerte corrió una distinción que el Senado pretendió consagrar entre concesiones a perpetuidad y las que presentarán una vigencia de 25 años. Esta propuesta fue rechazada por 66 votos a favor, 69 en contra y siete abstenciones.
Tampoco logró pasar la aprobación de la Sala el nuevo texto que reemplazó al artículo segundo transitorio, rechazado por 66 votos a favor, 71 en contra y cinco abstenciones. Esta norma determina el procedimiento para realizar los polígonos sobre los que se otorgarán los permisos especiales de colecta en la región de Los Lagos y especifica la modalidad de llamado, postulación, condicionantes y plazos.
Ambos puntos deberán ser ahora abordados por la comisión mixta que, en el caso de la Cámara de Diputados, estará integrada por los diputados Javier Hernández (UDI), Bernardo Berger (RN), Víctor Torres (DC), Luis Rocafull (PS) y Boris Barrera (PC).
Segunda actividad acuícola de mayor relevancia en Chile
Tras conocer la votación en la Cámara, la Subpesca emitió un comunicado que a continuación reproducimos:
«La Ley de Mitílidos, como se le conoce, contribuirá al desarrollo de la acuicultura, uno de los sectores más dinámicos y relevantes de la economía nacional.
La norma examinada hoy (martes) por la Cámara amplía la relocalización de concesiones de acuicultura a centros de cultivo distintos de los de salmones, lo que incluye choritos (mitílidos), pelillo (un tipo alga), ostras, ostión del norte y turbot (un tipo de pez plano), entre otros.
En concreto, este proyecto busca fortalecer, por ejemplo, las actividades acuícolas de pequeña escala, al crear la figura del permiso especial para colecta de semillas de choritos fuera de las concesiones y de las áreas de manejo a cargo de organizaciones de pescadores (AMERB), en línea con un antiguo anhelo del sector.
Junto con lo anterior, la iniciativa permite relocalizar centros de cultivo que presenten problemas de emplazamiento derivados de complicaciones cartográficas de antigua data.
La futura ley favorecerá a casi 2.000 concesiones acuícolas existentes a lo largo del país. De ellas, casi 1.600 se ubican en la región de Los Lagos (1.064 de moluscos, y 517 de algas). En esa zona, la miticultura genera unos 17 mil empleos directos e indirectos.
Después del salmón, la miticultura constituye la segunda actividad más relevante dentro del ámbito acuícola nacional. En 2018, las cosechas y exportaciones de choritos alcanzaron las 367.709 toneladas y los US$210 millones, respectivamente.
Este sector productivo considera la participación de 619 empresas (89% de estas pymes), más de 20 plantas de proceso y sobre 40 agentes exportadores.
Chile es el segundo productor de choritos a nivel global, por detrás de China, a la vez que el primer exportador mundial del molusco».
Comentarios