En 48° aniversario: Presidente del CONA subrayó en los impactos de la emergencia climática
En la ceremonia, el contraalmirante Carrasco se refirió a la importancia de la ejecución de los Cruceros de Investigación Marina en Áreas Remotas, cuya 25ª versión se iniciará el próximo 23 de septiembre y comprenderá la zona entre el canal Trinidad y la boca oriental del estrecho de Magallanes.

En dependencias del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), esta semana se llevó a cabo la ceremonia del 48° aniversario del Comité Oceanográfico Nacional (CONA), actividad que fue presidida por el director general del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, vicealmirante Ignacio Mardones, acompañado por el director del SHOA y presidente del Comité, contraalmirante Patricio Carrasco, quien se refirió a los principales hitos que acompañan la historia del CONA desde su creación en el año 1971, hasta estos días.
Lea >> SHOA y CONA organizaron seminario sobre el cuidado del medio ambiente acuático
Lea también >> [EN-ES] CONA: «La acuicultura es uno de los principales motores de la economía»
Durante la ceremonia, junto con destacar el trabajo y el rol del Comité en el desarrollo de diversas actividades ligadas a las ciencias del mar, a través de los distintos Grupos de Trabajo, el contraalmirante Carrasco se refirió a la importancia de la ejecución de los Cruceros de Investigación Marina en Áreas Remotas (CIMAR), cuya 25ª versión se iniciará el próximo 23 de septiembre y comprenderá la zona entre el canal Trinidad y la boca oriental del estrecho de Magallanes.
A su vez, hizo hincapié en los impactos que está generando la emergencia climática a nivel mundial y en el país, lo cual “constituye una problemática que se ha instalado sólidamente como una de las más prioritarias preocupaciones de la sociedad, y no podría ser de otra forma, toda vez que los efectos a que nos vemos enfrentados impactan severamente al desarrollo al que estuvimos siempre acostumbrados”, enfatizó.
Lea >> Alertan que Chile está a un puesto de ingresar al grupo de los 17 países más afectados del planeta
Lea también >> En la Cámara de Diputados se desarrolló seminario para analizar la emergencia climática
En ese sentido, el contraalmirante Carrasco subrayó que el CONA, como cuerpo colegiado que reúne a los mejores investigadores en ciencias del mar del país, tiene un tremendo desafío, basado en un trabajo multidisciplinario, el cual debe ofrecer al estamento político y gubernamental completos antecedentes para la toma de decisiones respecto de cómo minimizar los efectos adversos de los forzantes naturales y antropogénicos, aportando con ello a la sustentabilidad de los océanos.
Lea también >> Cermaq: La emergencia climática está impactando los océanos ahora
Relacionado >> Buscan que Chile sea el primer país en desarrollo en establecer la carbono neutralidad
A continuación, el doctor José Rutllant, académico de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), realizó la exposición “Eventos hidrometeorológicos extremos en el borde sur del desierto de Atacama”, en donde explicó las causas que están generando un aumento en la frecuencia e intensidad de aluviones, remociones en masa e inundaciones severas en esta zona, las cuales apuntan al aumento de la concentración de gases con efecto invernadero (GEI) producto del calentamiento global.
Lea >> Cojinova: Aporte a la diversificación acuícola regional en el contexto del cambio climático
Lea también >> Enfermedades del abalón en tiempos de emergencia climática
También se refirió a lo que está sucediendo con las temperaturas del aire, en particular en la zona costera, donde existen temperaturas que son más bajas y que van decreciendo más de lo habitual producto de los vientos que han sido más fuertes, generando una mayor surgencia costera y en consecuencia el enfriamiento de las temperaturas en estos sectores.
Luego, se efectuó un reconocimiento al profesor Nicolás Rozbaczylo por su destacada trayectoria como profesional, investigador y académico, lo cual se ve reflejado en las más de 60 publicaciones científicas e innumerables presentaciones en congresos ligados a las ciencias del mar, dirigiendo, además, los trabajos de tesis de los futuros investigadores del país. Finalmente, se destacó su contribución permanente a las funciones que realiza el CONA, organismo con el cual mantiene una relación desde el año 2004.
Le puede interesar >> Senadora por Aysén: «La COP25 le exigirá cierta coherencia a Chile»
Relacionado >> COP25: Comité científico analiza mejoras a estrategias para encarar la emergencia climática
Comentarios