Intership AS es una empresa de wellboats especializada en el transporte marítimo de peces vivos y tratamientos de agua dulce y peróxido de hidrógeno para controlar el piojo de mar y la enfermedad amebiana de las branquias (AGD, por su sigla en inglés).

Nació en 2014 con base en Noruega y ha tenido -en palabras de la propia compañía- un «crecimiento explosivo» en los últimos años gracias al ingreso a la propiedad de Alchemy Fund. Hoy cuenta con una flota de siete embarcaciones, más de 9.000 m3 de capacidad instalada y operaciones en Noruega, Escocia, Canadá y próximamente en Chile a través de su relacionada Intership S.A.

Lea >> Compañía de wellboats aterriza en Chile

La última innovación de la empresa es un wellboat de 2.200 m3 llamado «Inter Caledonia». Y para conocer más sobre esta embarcación y otros productos y servicios, AQUA dialogó con su gerente general, Luis Sepúlveda.

¿Cómo y dónde opera dicha nave, y cuál es su valor agregado frente a otros similares?

El ‘Inter Caledonia’ opera con mucho éxito desde el año 2016 en Escocia. Está diseñado de origen para realizar tratamientos de agua dulce, H2O2 y transporte de peces vivos. Posee una planta de osmosis inversa de última generación, generando 5.000 m3 por día, a través de la cual se realizan tratamientos de agua dulce para controlar el AGD y sea lice (piojo).

Los peces ingresan a las bodegas llenas de agua dulce, se cierra el barco y se recircula el agua, generando al mismo tiempo 200 m3 por hora de agua dulce, la cual va ingresando a las bodegas del barco de forma permanente, renovando de esta manera el agua existente en las bodegas. Luego del tratamiento definido por el cliente (las horas de tratamiento depende de la severidad y si es para AGD, sea lice o ambos), los peces pasan por un desaguador y son devueltos a la jaula de manera muy amigable. Resultados: 0% de mortalidad y 100% de efectividad.

Hoy por hoy somos la única compañía que opera un wellboat con esta tecnología para realizar tratamientos de agua dulce de forma autónoma. Tenemos el know how en el diseño y el expertise de tres años en la operación, cosa que no tiene ninguna otra compañía de wellboats en el mundo.

Adicionalmente dicho barco combate el AGD, puede realizar tratamientos con peróxido de hidrógeno o bien, realizar traslados de peces vivos para siembra o cosecha. Dicha multiplicidad de servicios lo hacen ser una alternativa sin precedentes en el mercado actual de soluciones para combatir el piojo.

¿Cómo evalúan la situación actual del piojo en Chile y de qué manera la comparan con Noruega? En este sentido, ¿consideran que el país nórdico pone más esfuerzos en Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i)?

Primero que todo es importante recalcar que la realidad de Noruega respecto a Chile dista mucho en materia de financiamiento y apoyo por parte del Estado.

Segundo, la condición sanitaria de los peces en Noruega y Chile es bastante diferente, donde el SRS (septicemia rickettsial salmonídea) es uno de los puntos más críticos en nuestro país ya que requiere desarrollar soluciones que sean muy amigables en el manejo de los peces.

Lea >> Estudio investiga la relación entre tratamientos contra el piojo del salmón y el SRS

La evolución del problema del piojo en Noruega en el tiempo ha sido similar a lo que se ha visto en Chile, sin embargo, las soluciones y los esfuerzos en I+D+i han sido diferentes ya que Noruega nos lleva bastante ventaja en esta materia. Llevan años realizando tratamientos mecánicos y nosotros recién partiremos este año a escalas que no son pilotos.

Lea >> Sernapesca: «La situación del cáligus es preocupante»

Lea también >> Sernapesca informa cambios en programa de vigilancia y control del cáligus

Relacionado >> Sernapesca modifica programas sanitarios de la salmonicultura

¿Qué tecnologías nuevas están desarrollando para ofrecer a los salmonicultores?

Creemos firmemente en que los tratamientos con agua dulce y soluciones de baño mecánicos son alternativas que deben desarrollarse en Chile para abrir el abánico de opciones para controlar no solo el piojo, sino que también el AGD que a futuro también será un dolor de cabeza para la industria si es que no se generan opciones para su control de forma oportuna.

Para ello tenemos el know how y expertise para la construcción de wellboats que permitan realizar tratamientos de forma autónoma con agua dulce, además de brindar la opción con peróxido de hidróigeno y transporte de peces vivos para siembra o cosecha.

Por otra parte, estamos evaluando la alternativa de implementar sistemas de tratamiento mecánicos sobre la cubierta de nuestros wellboats si es que el cliente así lo requiere.

¿De qué maneras la emergencia climática global impactará a la salmonicultura –por ejemplo en el aumento de las cargas parasitarias–, y qué están haciendo ustedes como empresa proveedora para buscar soluciones en ese sentido?

A raíz del calentamiento global, en los últimos años hemos visto situaciones de marea roja y otros bloom de algas, varamientos de fauna marina, aumento de medusas, incremento de cargas parasitarias, entre otros.

Creemos firmemente que estos sucesos se mantendrán y probablemente irán en aumento con el correr de los años. Por ello la importasncia de intentar predecir estos sucesos e implementar las medidas de prevención y control adecuadas para minimizar riesgos de mortalidad.

En esta última línea, como Intership queremos brindar la opción de tratamientos para el control del cáligus y AGD con agua dulce y peróxido de hidrógeno en una sola embarcación, con la opción de utilizarla para el transporte de peces vivos cuando no se estén realizando tratamientos.

Lea >> Abordan la importancia de calibrar las proyecciones de la emergencia climática a las condiciones locales de la salmonicultura

Lea también >> Alertan que Chile está a un puesto de ingresar al grupo de los 17 países más afectados del planeta

Relacionado >> Presidente del CONA subrayó en los impactos de la emergencia climática