El senador por la región de Los Lagos Rabindranath Quinteros cuestionó el rol desempeñado por el gobierno en el proyecto que busca dotar a la comuna de Ancud de un relleno sanitario provisorio en el fundo Los Millanes en San Antonio de Huelden.

En hora de incidentes, el congresista criticó la manera en que las autoridades abordaron el problema y llamó al Ejecutivo a buscar una solución real y sostenible para el tratamiento de la basura en la provincia de Chiloé.

Lea >> SMA inicia proceso sancionatorio contra relleno industrial en Chiloé

Lea también >> SMA dicta medidas provisionales en contra del vertedero El Empalme

«El problema es que ha faltado voluntad política de parte del gobierno y ha sobrado improvisación. Lo que era aceptable hace 20 o 30 años hoy no es ni remotamente viable. No podemos enfrentar los problemas del siglo 21 con soluciones del siglo 20. No se puede planificar una intervención de esta naturaleza sin considerar a las comunidades afectadas, sean estas originarias, de campesinos o pescadores, ni desatender los argumentos científicos de las instituciones que llevan años trabajando en ese territorio, como ocurre con Senda Darwin», argumentó.

Quinteros subrayó que hoy Ancud enfrenta la «oportunidad histórica» de implementar un nuevo modelo de recolección y tratamiento de los residuos domiciliarios con separación en origen, lo que permitiría tratar los residuos orgánicos e inorgánicos de manera diferenciada y más eficiente.

«Por cierto no se trata de un proceso barato. Pero tampoco es barato manejar la basura de la manera en que hoy se hace, y con costos ambientales mucho mayores. Ancud podría dejar de ser la ciudad emblema del mal manejo de la basura para convertirse en una comuna modelo en el tratamiento sustentable de los residuos», recalcó el legislador.

A su vez, hizo hincapié en los antecedentes científicos aportados por la fundación Senda Darwin y por la Mesa Territorial de Chacao, con quien se reunió tanto en Valparaíso como en una visita al terreno en el que se pretende emplazar el relleno.

Puntualizó que la comunidad del lugar se opuso desde un principio a esta idea y se manifestó con fuerza en contra del proyecto. “Lejos de atender sus demandas, se les hizo ver ante la opinión pública como un pequeño grupo que defendía determinados intereses particulares, pero los argumentos para rechazar la instalación del relleno en ese lugar son mucho más profundos», aseguró.

Entre ellos, Quinteros consignó la vulnerabilidad de los acuíferos subterráneos -tanto para consumo humano como para agricultura-, el riesgo al que se sometería el río Huicha -principal fuente de agua permanente para el noreste de Chiloé-, la existencia de áreas de conservación de la naturaleza, el potencial turístico de la zona -cubierta mayoritariamente de bosque nativo- y su condición de territorio ancestral para las comunidades originarias del sector.

En ese marco, solicitó informes a la Intendencia y al Ministerio de Obras Públicas (MOP) respecto de los antecedentes científicos que han tenido a la vista para impulsar este proyecto. También pidió al Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) un informe respecto del valor y potencial turístico del lugar, así como del estado de su declaración de Zona de Interés Turístico (ZOIT) y otro de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en relación a la condición de territorio ancestral del fundo Los Millanes.

Relacionado >> EcoValora: Llaman a sumarse a asociación de valorizadores y recicladores