Artesanales manifiestan su conformidad por cesión de cuotas pesqueras
En el Congreso se aprobaron articulados que terminan con el traspaso del 100% de las cuotas.

Las comisiones de Pesca de ambas cámaras del Congreso nacional aprobaron los articulados que terminan con el traspaso del 100% de la cuota desde el sector artesanal al industrial, contenidos en la llamada Ley Corta del Ejecutivo, como en la moción sobre propiedad de los recursos hidrobiológicos presentada por diputados en la Cámara Baja.
Lea >> Comisión del Senado aprueba eliminar dos causales de caducidad del Registro Pesquero Artesanal
Lea también >> Valoran legislatura sobre caducidades y movilidad de los pescadores propiamente tales
La norma a modificar, que en la actualidad establece que los pescadores artesanales solo podrán traspasar 50% de la cuota desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Los Ríos y de un 100% para las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, desde ahora podría quedar en un 50% para todo el territorio nacional.
En la discusión del artículo, el presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, Rabindranath Quintero, ha sido enfático en sostener que la idea de disminuir el traspaso de cuotas al sector industrial «es para garantizar que los derechos sobre la pesca recaigan en pescadores artesanales que realmente realizan la actividad, y así no se traduzca solo en la mera venta de papeles».
En tanto, en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara Baja, previa intervención del diputado Fidel Espinoza, quien acudió en representación de los pescadores de la región de Los Lagos, se aprobó la disminución del traspaso de un 50% de la cuota en todo el territorio nacional sin excepción; no obstante, de forma gradual en las regiones aludidas, en el plazo de tres años, disminuyendo a un 85% el primer año, a un 70% en el segundo y llegando a un 50% en el tercero.
Lea >> Gobierno rechaza límites a cesión de cuotas pesqueras
Espinoza solicitó a los miembros de la Comisión la aprobación de la moción congresista, argumentando razones de sustentabilidad de los recursos, refiriéndose en esta línea «al daño que la pesca de arrastre genera en los mismos y que dan sustento a cientos de familias en la región de Los Lagos, quienes hoy están viendo en peligro su fuente de trabajo por la continua baja de cuotas producida por la sobreexplotación de las especies».
En ese contexto, el director de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach) y presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Hualaihué (región de Los Lagos), José Alvarado, quien ha estado abocado en los avances de la tramitación de este artículo en particular, dijo estar «conforme con la aprobación de la medida, puesto que se dirige a incentivar métodos más sustentables para extraer recursos como la merluza austral, merluza de cola y merluza de tres aletas».
Del mismo modo, Agustín Ruiz, director de Conapach y director de la misma Federación, manifestó estar «agradecido del apoyo de los parlamentarios para sacar adelante la medida, que aportará al fortalecimiento del sector artesanal en la zona austral del país, evitando así que desaparezca la actividad en el mediano y largo plazo».
Comentarios