Paro: Sindicatos de marina mercante entregan apoyo a trabajadores de Naviera Puelche
«No podemos estar ajenos al acontecer nacional con las movilizaciones sociales si por experiencia sufrimos diariamente los atropellos del empresariado naviero, y los abusos e indignidad que el mismo Estado nos impone», manifiestan los trabajadores del rubro.

El Sindicato de Trabajadores de Naviera Puelche dijo lamentar la paralización en el cruce que va desde La Arena (comuna de Puerto Montt, provincia de Llanquihue, región de Los Lagos) a Puelche (comuna de Hualaihué, provincia de Palena, también en la región de Los Lagos) argumentando que es ajena a sus deseos, pero los ejecutivos de la empresa, con el apoyo de la Asociación de Transporte Marítimo Sur Austral A.G. (Armasur), «han estado vulnerando por años los derechos laborales del personal embarcado y también de los dirigentes sindicales».
Por otra parte, añadió el sindicato, se ha dejado de cumplir con las normas de navegabilidad, poniendo en peligro a los pasajeros y vehículos que diariamente se trasladan en los distintos puntos de conectividad.
«El Estado, a través de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Transportes y Telecomunicaciones, que realiza el pago de los subsidios marítimos, y el Servicio de Salud, la autoridad marítima y la Dirección del Trabajo, dejaron a la naviera hacer cuanto desearan en desmedro de la seguridad y de los trabajadores. El límite a los abusos se verificó en el día de hoy (martes 5 de noviembre) al momento de entregar nuestro apoyo a las movilizaciones sociales, y la empresa en forma inmediata comenzó el despido de asociados con objeto de amedrentar a los dirigentes, ante lo cual se determinó por unanimidad del sindicato paralizar el tramo La Arena-Puelche», explicó la organización laboral, agregando que la reacción del capitán de puerto de Puerto Montt permitió fiscalizar el transbordador «Don Beto» y comprobar una grave falta al tamaño y peso (arqueo bruto) permitido y otras anomalías constatadas, por lo que tuvo que suspenderle el permiso de transbordo al excederse a lo autorizado.
«No podemos estar ajenos al acontecer nacional con las movilizaciones sociales si por experiencia sufrimos diariamente los atropellos del empresariado naviero, y los abusos e indignidad que el mismo Estado nos impone. Por esto, hacemos un llamado a nuestros colegas de la marina mercante para que nos apoyen y paralicemos la zona sur-austral con el objetivo de hacer cumplir las leyes y convenios internacionales que rigen al transporte marítimo», subrayó el sindicato.
En respuesta, el Consejo Sur Austral de Trabajadores de la Marina Marcante (MM), la Federación de Sindicatos Marítimos, la Federación Nacional de Sindicatos Oficiales MM y Especiales de Chile, Sittranmar, el Sindicato de Oficiales de Naviera Frasal S.A., el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Frasal y el Sindicato de ORCA S.A., entregaron una declaración que a continuación reproducimos íntegramente:
«Los miembros de la marina mercante embarcados, representados por los firmantes de la presente misiva, nos vemos en la obligación de entregar total y absoluto apoyo al Sindicato de Naviera Puelche que han paralizado el transbordo entre caleta La Arena y Puelche frente a los despidos abusivos, solamente por haber expresado apoyo a las movilizaciones civiles que convulsionan a nuestro país.
La Naviera Puelche y Armasur han tenido absoluta libertad para imponer sus abusos a los trabajadores marítimos, permeando todas las fiscalizaciones que los organismos del Estado están obligados a sancionar.
El hecho de pertenecer al territorio marítimo, distinto al terrestre, administrado por una entidad militarizada como es la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile (Directemar), ha permitido conculcar muchos derechos, entre estos los sindicales, laborales, seguridad marítima, con el conocimiento y consentimiento de las autoridades civiles que por años se han desentendido de este grupo de trabajadores, sintiéndonos discriminados al no poder acceder a los mismos principios normativos que rigen a todos los chilenos.
Tampoco podemos estar ajenos a los acontecimientos que sufre nuestro país y las familias de los trabajadores marítimos. Es por esto que estamos en asambleas permanentes para poder acompañar, en forma efectiva, y suspender faenas laborales ante los llamados que distintas organizaciones sindicales están efectuando para esta semana.
Lamentamos que el Gobierno no esté considerando nuestras demandas, lo que ya comporta una actitud violenta, pues por años hemos estado golpeado puertas y solamente se reciben invitaciones a eternas reuniones que nada solucionan la compleja realidad de la marina mercante, no obstante que la principal petición se refiere a poder cumplir la legislación vigente».
Lea >> Este miércoles plantas de Quellón deberían volver a operar
Lea también >> Precio del salmón sube 22% en medio del estallido social en Chile
*Fuente de la foto destacada: Seremi de Transportes y Telecomunicaciones.
Comentarios