Por 136 votos a favor y cuatro abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó la resolución 569 que solicita al Presidente de la República determinar un plan de cierre para las termoeléctricas a carbón y su total eliminación al año 2030, procurando reparar a quienes hayan visto perjudicada su salud por efecto de la contaminación.

Lea >> En Chile: Constituyen comisión investigadora por emergencia climática

El documento llama a reafirmar el derecho consagrado en la Constitución Política de la República a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, expresando su compromiso con el cuidado del medio ambiente, a través de la actualización de la norma de emisiones referidas a las termoeléctricas, con el fin de hacer más exigente la aplicación de esta para que la calidad del aire se adecúe a los límites que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), adoptando las siguientes medidas:

1. Presentar iniciativas legislativas y políticas que promuevan la generación de energías limpias, renovables y no convencionales.

2. Promover la descarbonización de nuestro sistema energético y productivo, y, en concordancia con su discurso de abril de este año en el marco de la presentación de la COP25, a implementar un plan de cierre de termoeléctricas a carbón con objetivos y fechas claras.

Lea >> Acusan al Gobierno de «populismo y demagogia» tras cancelación de la COP25

Lea >> Greenpeace y cancelación de la COP25: «Hemos perdido una oportunidad única para la historia del país»

Lea también >>  WWF Chile: Cancelación de la COP25 no debe quitar urgencia a la acción climática

Relacionado >> Oceana llama a autoridades a avanzar en definición de políticas de justicia ambiental

3. La Cámara de Diputados considera que Chile, como Estado comprometido con el medio ambiente, debe contar con una matriz energética sin termoeléctricas a carbón para el año 2030. Por esto es que invita al Presidente de la República a comprometer sus esfuerzos para que la transición hacia fuentes de energías limpias se haga realidad.

4. Impulsar políticas que reconozcan el daño y el derecho a reparación, por los perjuicios causados a la salud de aquellas comunidades emplazadas en cercanías a termoeléctricas y empresas contaminantes.

El texto fue propuesto a la Cámara por los/las diputados/as Gastón Saavedra (PS), Félix González (PEV), Leonidas Romero (RN), Francesca Muñoz (RN), Pedro Velásquez (IND), Catalina Pérez (RD), Raúl Saldívar (PS), Marcos Ilabaca (PS), Emilia Nuyado (PS) y Manuel Monsalve (PS).

Lea >> Los efectos directos para Chile del último IPCC

Lea >> Científicos e informe del IPCC: «Demuestra de forma inequívoca que el hombre ha causado un deterioro en el Planeta»

Lea también >> Alertan que Chile está a un puesto de ingresar al grupo de los 17 países más afectados del planeta

Relacionado >> Revista Science publica carta de científicas chilenas que piden utilizar la evidencia para adoptar medidas de mitigación al cambio climático

*Créditos de la foto destacada: Alipio Ortega / UPI.