Cambio climático: Recomiendan avanzar en estrategias de adaptación en pesca y acuicultura
La Dra. María Angela Barbieri redactó un informe acerca del Simposio “Impactos del Cambio Climático sobre las Pesquerías y la Acuicultura en Chile” que la PUCV organizó el año pasado. Aquí, se entregan pautas importantes para asegurar la sostenibilidad del sector.

Recientemente se difundió el informe final acerca del Simposio “Impactos del Cambio Climático sobre las Pesquerías y la Acuicultura en Chile” organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y que se realizó dentro del marco del XXXIII Congreso de Ciencias del Mar convocado por la Universidad Austral de Chile (UACh) entre el 14 y el 18 de mayo de 2018.
De acuerdo con el informe, redactado por la académica de la PUCV, Dra. María Ángela Barbieri, el mencionado simposio buscó abordar un tema de absoluta relevancia para la nación, identificado como una de las principales preocupaciones de la comunidad internacional, como es el cambio climático y sus efectos, así como las posibles acciones de mitigación y adaptación.
En el simposio se analizó, en primer lugar, cómo la institucionalidad nacional está abordando el tema del cambio climático respecto de las actividades de pesca y acuicultura, así como las evidencias de los posibles efectos y proyecciones de este fenómeno en el ambiente donde se desarrollan dichas actividades en Chile. Luego, se presentaron casos de estudios de los impactos que tendría el cambio climático sobre los principales recursos bentónicos y pelágicos explotados en el país, así como sobre la acuicultura. También se difundieron resultados de proyectos ejecutados y en ejecución sobre la adaptación en pesca y acuicultura.
Entre las conclusiones del encuentro, María Angela Barbieri destacó que “si se mantiene la tendencia que muestran los forzantes del cambio climáticos, cabe esperar que en los ecosistemas marinos se presenten cambios en las comunidades e ineludiblemente habrá especies ´ganadoras´ y ´perdedoras´. Ante condiciones adversas en su entorno, los organismos pueden migrar, adaptarse, evolucionar o morir en respuesta al calentamiento y/o acidificación de los océanos”.
Pero una pregunta clave –de acuerdo con la investigadora– no es si la vida oceánica en su totalidad puede migrar, adaptarse y/o evolucionar, sino cuál será su capacidad para responder con suficiente velocidad a la rapidez de los cambios, y hacerlo de tal manera que las “nuevas” comunidades proporcionen similares bienes y servicios esenciales que los que utilizamos.
“Los procesos de migración pueden ser difíciles para algunas especies, especialmente para las sedentarias. Esto significaría que en aquellos organismos cuyas fases tempranas de vida se encuentran flotando en la columna de agua (estadio larvario), tendrían que desplazarse a nuevos lugares donde haya espacio para asentarse y condiciones correctas para desarrollarse”, comentó la académica en el informe.
Añadió que el uso de escenarios que tengan en cuenta la variabilidad natural permitirá comprender los límites de la plasticidad a través de los rasgos de los organismos, las poblaciones y las especies. Sin embargo, pareciera que estas respuestas son especie-específica y altamente dependientes del grado de exposición a la variabilidad ambiental que tienen los recursos en su hábitat natural.
“El cambio climático y la rapidez del cambio, así como la capacidad de los organismos hidrobiológicos de adaptarse, ponen un marco limitado para el manejo de los recursos pesqueros. Para enfrentar la incertidumbre de las pesquerías se deberán desarrollar estrategias para adaptarse a los cambios, estableciendo mecanismos que fortalezcan su resiliencia socio-ecológica. Es necesario avanzar en el manejo y administración de las pesquerías y acuicultura, y para esto se requiere profundizar en las dimensiones ecológicas y sociales del cambio climático, que operan en la costa de Chile. Es necesario, entonces, avanzar en el manejo de las pesquerías con enfoque ecosistémico y precautorio, como se señala en la Ley de Pesca y Acuicultura”, concluyó María Angela Barbieri.
En el reporte se señala que en el simposio se tomaron los siguientes acuerdos: proyectar la investigación científica, mejorar los pronósticos, proyectar la formación, dimensionar los riesgos y las adaptaciones y realizar eventos internacionales sobre cambio climático, pesca y acuicultura.
Para acceder al informe, hacer click aquí: Informe Seminarios CCM Valdivia CCl.8 (4)
Comentarios