Durante la semana pasada, el director corporativo de Sustentabilidad de Nutreco, José Villalón, estuvo participando en la COP25, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tiene lugar en Madrid, España, hasta este jueves 12 de diciembre. Durante dos sesiones de panel, el ejecutivo trasmitió un fuerte mensaje sobre cómo las empresas privadas pueden y deben trabajar en toda la cadena de valor para reducir significativamente su impacto sobre el cambio climático, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de las Naciones Unidas.

LEA >> COP25: Presentan libro con las cifras del cambio climático

LEA TAMBIÉN >> COP25: Piden que Estados Unidos y la UE asuman más de la mitad del costo de reparar el daño causado por los desastres climáticos en los países en desarrollo

Villalón subrayó que “el sector privado debería expandir su alcance y no solo enfocarse en las ganancias y retorno de las inversiones, sino también en sus responsabilidades éticas para garantizar que las comunidades donde operan aborden la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria sustentable y el bienestar social. Las compañías globales como Nutreco no solo están bien posicionadas para lograr un gran impacto, sino que también tienen la clara responsabilidad social de hacerlo”, enfatizó.

Durante la instancia denominada “Respondiendo al Cambio Climático (RTCC) sobre Acuicultura Sustentable y Seguridad Alimentaria”, habló en nombre de la División de Acuicultura de Nutreco, Skretting, sobre el papel esencial que la industria de la acuicultura debe desempeñar para alimentar a la creciente población mundial. “La industria necesita ganar su licencia social para operar, permitiendo a los acuicultores aumentar su producción de alimentos en un 50%, mientras que nosotros intentamos reducir a la mitad nuestro impacto ambiental”, señaló, y agregó que “nuevos ingredientes para los alimentos, tales como la proteína de insectos o de bacterias alimentadas con CO2 reciclado, así como también algas fermentadas produciendo un gran porcentaje de Omega 3, son algunas de las múltiples herramientas viables para lograr esta meta, pero no podemos hacerlo solos”.

Luego, durante la sesión de “Conciencia Global para un Futuro Sustentable”, se refirió a la forma en que el sector privado debería expandir su alcance y no solo enfocarse en las ganancias y el retorno de las inversiones, sino también en definir sus responsabilidades éticas para garantizar que las comunidades donde operan puedan reducir la pobreza y alcanzar la seguridad alimentaria sustentable y el bienestar social. En la ocasión, José Villalón mostró iniciativas de la división de Trouw Nutrition, evidenciando cómo el enfoque de Nutreco, centrado en crear valor compartido, puede ayudar a las comunidades rurales logrando más con menos, reduciendo de manera considerable los gases de efecto invernadero (GEI) a través de la metodología Science Based Targets (SBT).

LEA TAMBIÉN >> Océanos: El gran vacío de información científica que Chile debe revertir

RELACIONADO >> Gestión de residuos y cambio climático serían las principales preocupaciones ambientales de los chilenos