Trece integrantes del INCAR participarán del congreso nacional de caligidosis
Se llevará a cabo este viernes en Puerto Varas.

Trece integrantes del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) participarán con presentaciones orales y en formato póster del congreso titulado «Impactos y estrategias de prevención de la caligidosis en la salmonicultura chilena», organizado conjuntamente por el Instituto de Acuicultura (IACUI) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) e INCAR, que se realizará desde las 08:00 horas de este viernes 13 de diciembre en el Hotel Cumbres de la ciudad de Puerto Varas, región de Los Lagos.
El evento comenzará con la sesión “Genómica y Biotecnología”, en el que se desarrollarán cuatro presentaciones del INCAR: “Descifrando el genoma de Caligus rogercresseyi”, del investigador principal de la línea “Genómica Acuícola” (RP1) y subdirector de dicho centro, Dr. Cristian Gallardo.
A continuación, la investigadora adjunta de la RP1, Dra. Valentina Valenzuela, presentará “Efecto T/S sobre la modulación transcriptómica del salmón Atlántico y Caligus rogercresseyi durante el proceso de infestación”; seguida del investigador adjunto de la misma Línea, Dr. Gustavo Núñez, quien presentará “Descifrando la sensibilidad farmacológica de Caligus rogercresseyi a nivel molecular: implicancias de la interacción entre RNAs codificantes y no-codificantes”.
La sesión concluirá con la presentación “Uso de tecnología hi-c como herramienta para comprender en detalle las comunidades microbianas asociadas a Caligus rogercresseyi”, del investigador adjunto, Dr. Diego Valenzuela.
RELACIONADO >> En Chile: Ceparios de cáligus que entregan soluciones
En el módulo de Biología, Epidemiología y Modelación, se presentarán otros dos investigadores del Centro INCAR. La primera de ellas será la investigadora asociada de la RP1, Dra. Ana Teresa Goncalves, quien expondrá “Caracterización de la microbiota asociada a Caligus rogercresseyi de distintas regiones acuícolas de Chile través de secuenciación de tercera generación”, y cerrando la sesión se presentará el investigador postdoctoral de la línea “Sustentabilidad Ambiental” (RP4), Dr. Rodrigo Montes, con “Elaboración de herramientas para el manejo de la caligidosis en la salmonicultura chilena”.
Finalmente, en la sesión de Farmacología e Inmunología se presentaron otros dos integrantes del Centro INCAR. Constanza Sáez – Vera, asistente de investigación de la RP1, presentará “Bioensayo tiempo de respuesta asociado con marcadores moleculares: un nuevo método para evaluar la sensibilidad del piojo de mar Caligus rogercresseyi al antiparasitario azametifos”, y el estudiante de doctorado de la misma Línea, Antonio Casuso, expondrá “Identificación y evaluación in silico del potencial antigénico de proteínas reguladoras de hierro: candidatos a vacunas contra la caligidosis”.
Paralelamente, cinco asistentes de investigación de la línea «Genómica Acuícola» del Centro INCAR, estarán presentándose en la sesión de pósters. Los trabajos seleccionados para el congreso fueron «Regulación post transcripcional de vitelogenina i de Caligus rogercresseyi mediado por mir-996″, de Crisleri Carrera; «Modulación de respuesta inmune y homeostasis de hierro en el salmón Atlántico mediante ferritina recombinante de Caligus rogercresseyi«, de Bárbara Benavente; “Modulación de la respuesta inmune en línea celular shk-1 expuesta a proteínas del secretoma de Caligus rogercresseyi«, de Yeny Leal; «Efecto de la temperatura y la salinidad sobre la morfología de Caligus rogercresseyi durante su ciclo de vida», de Pilar Núñez, y “Evaluación de la actividad antimicrobiana del dominio von willebrand factor de la vitelogenina i de Caligus rogercresseyi”, de María Fernanda Morales.
El subdirector del Centro INCAR e integrante del comité científico de este congreso nacional de caligidosis, Dr. Cristián Gallardo, afirmó que esta instancia «marca un hito para la salmonicultura en Chile, primero debido a que demuestra que a nivel nacional existe investigación de excelencia y masa crítica dedicada a comprender y buscar soluciones para la caligidosis. En segundo lugar, permite ser el lugar de encuentro de investigadores jóvenes, estudiantes y profesiones ligados a la industria. Sin duda este congreso será exitoso y esperemos que continúe en los próximos años. La caligidosis requiere de investigación, desarrollo e innovación continua», recalcó.
Descargue aquí el PROGRAMA CONGRESO CHILENO DE CALIGIDOSIS
Descargue también el PROGRAMA PRESENTACIONES PÓSTER
Comentarios