En zona norte de Magallanes: Situación de A. catenella pasa de normal a precaución moderada
En tanto, en las áreas centro y sur de la región la situación se mantiene normal.

Documentos relacionados
En el marco del «Programa de Manejo y Monitoreo de las Mareas Rojas en las Regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes», el Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) entregó un nuevo reporte, correspondiente al periodo del 9 al 29 de noviembre de este año, donde detalla el estado de la abundancia relativa (AR) de la especie Alexandrium catenella, datos oceanográficos asociados y estado de alerta para el muestreo regular (MR) en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
El CREAN detalló que para el último crucero, los niveles de AR han aumentado en gran parte de las estaciones de muestreo del sector norte de Magallanes, presentando valores que van desde 1 (raro) a nivel 5 (muy abundante). «Debido a esto, se cambia el estado de situación normal del reporte anterior a precaución moderada para toda la zona», puntualizó el organismo dependiente del IFOP.
Sobre las estadísticas de variables oceanográficas, informó que los valores promedio (± error estándar) para los parámetros oceanográficos de temperatura (°C), salinidad (psu) y clorofila-a (mg m-3), son normales para el periodo del año, con temperaturas promedios de 9,4 (±0,14) °C similares a los valores registrados en el mismo lapso del 2018 (9,0) °C, salinidad normal (25,9 psu), y valores bajos de clorofila-a de 2,0 mg m-3.
A su vez, el CREAN notificó que tanto para el sector centro como para el área sur de la región de Magallanes, los estimadores de AR de la mayoría de las estaciones de muestreo se han mantenido en niveles bajos, por lo que se mantiene la condición de situación normal.
Para todos los detalles descargue aquí el Reporte_Monitoreo_Regular_AR_Magallanes
RELACIONADO >> Bloomvision: Presentan herramienta 4.0 para la detección en línea de microalgas
Veneno paralizante
Cabe recordar que a comienzos de esta semana, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de Magallanes informó que los sectores desde el canal Adalberto, bahía Liberta hasta sectores al sur de la localidad de Puerto Edén, como seno Edimburgo, isla Salamandra y paso Mancilla, entre otros, arrojaron la presencia de veneno paralizante de los mariscos (VPM) tras el monitoreo realizado por el IFOP.
De esta forma, la autoridad sanitaria determinó, de acuerdo con la Resolución N°3541 del 7 de diciembre, prohibir la extracción, transporte, procesamiento, tenencia, comercialización, distribución, venta y consumo de todos los productos del mar susceptibles a presentar VPM.
Esta medida considera todos aquellos productos afectos a presentar toxinas marinas, como cholgas, choritos, choros, almejas, huepos, lapas, mauchos, caracol piquilhue, locos, picoroco, piure en sector Puerto Edén ubicado al norte de la provincia de Última Esperanza. El sector afectado considera en el área norte la línea recta que se forma entre canal Adalberto (Lat° 48°38’600″S; Long 74°39’21″O) y el punto ubicado en las coordenadas Lat° 48°40’34″S; Long 74°16’41″O. En tanto, en el sur la línea recta que se forma entre punta Reynolds (Lat° 49°10’01″S; Long 74°24’32″O) y punta Clarke (Lat° 49°09’54″S; Long 74°20’52″O).
La encargada del Programa Marea Roja, Paulina Solar, explicó que «durante esta temporada generalmente se presenta un aumento de floraciones algales nocivas (FANs, también conocidas como blooms), generando la presencia de la toxina, por lo cual ya se realizaron cierres en isla Carlos e isla Crossover, sectores aledaños a la localidad anteriormente mencionada».
Por lo anterior, se recuerda a la comunidad que en Magallanes se encuentran presentes tres tipos de toxinas: el veneno paralizante (VPM), diarreico (VDM) y amnésico de los mariscos (VAM), por lo que hay que adoptar las medidas de prevención correspondientes.
Además, hay que comprar en lugares autorizados y evitar adquirir mariscos a través de redes sociales o vías informales. A su vez, recordar que todo producto extraído en el territorio marítimo de Magallanes, previo a su proceso, venta, distribución y consumo, siempre debe ser analizado por los laboratorios de salud pública de la Seremi, a fin de determinar su aptitud para el consumo.
Comentarios