WWF motivó casi un tercio de la participación ciudadana en consulta pública por compromisos climáticos de Chile
Al menos 69 de las 252 observaciones ingresadas para nueva NDC del país fueron realizadas en el marco de una campaña de la ONG.

Casi una de cada tres observaciones ingresadas durante el proceso de participación ciudadana para la propuesta de Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) para el país, fue impulsada por la filial chilena del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés). Esto, en el marco de una campaña de incidencia que invitó a la comunidad, a través de una plataforma digital, a conocer las propuestas de compromiso climático desarrolladas por WWF Chile y, en caso de adherir a ellas, recogerlas e ingresarlas al sistema de consulta ciudadana implementado por el Ejecutivo.
LEA >> Insisten en el rol vital de la naturaleza para detener la crisis climática
LEA TAMBIÉN >> Piden plan de acción mundial para proteger los bosques de algas
La información que dispuso WWF Chile a la comunidad consistió en un resumen del documento de 15 puntos que desde julio la organización no gubernamental (ONG) ha promovido y compartido con diversos actores relacionados al tema ambiental y climático.
LEA >> COP25: Centro chileno presenta nuevas tecnologías para acercar la ciencia a la ciudadanía
RELACIONADO >> José Villalón en COP25: Las empresas del sector privado deben desempeñar un papel ético mayor
“Quisimos aportar a este proceso para promover la participación ciudadana en temas ambientales y aumentar la ambición climática de Chile, y la respuesta fue muy positiva”, destacó desde la COP25 Ricardo Bosshard, director de WWF Chile.
“Si bien las negociaciones en Madrid al parecer no están terminando como hubiésemos querido, creo que es necesario valorar que las NDC de Chile propuestas a consulta pública podrían llegar a ser muy ambiciosas si es que recogen las observaciones que hemos sugerido y que las personas también compartieron en el proceso de participación ciudadana. Un punto esencial es poder adelantar el peak de emisiones, de 2027 a 2023, lo cual, junto con las demás acciones para aumentar la ambición climática chilena, creemos que requiere la conformación de una Mesa de Transición Climática que esperamos sea convocada por el gobierno”, enfatizó Bosshard.
LEA >> COP25: Presentan libro con las cifras del cambio climático
El documento con las observaciones generadas por WWF Chile para la consulta pública fue entregado en Madrid a la ministra del Medio Ambiente y presidenta de la COP25, Carolina Schmidt.
Comentarios