Investigadoras del IFOP expusieron en congreso chileno de caligidosis
Margarita González, Claudia Spinetto y Loreto Ovalle participaron con presentaciones orales y póster.

El pasado viernes 13 de diciembre, en el Hotel Cumbres de la ciudad de Puerto Varas, región de Los Lagos, se realizó el «Primer Congreso Nacional sobre Caligidosis», organizado conjuntamente por el Instituto de Acuicultura (IACUI) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) y el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR).
Del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) asistieron las investigadoras Margarita González, Claudia Spinetto y Loreto Ovalle, quienes participaron con presentaciones orales y póster.
Sobre las investigadoras y sus presentaciones
La Dra. Margarita González Gómez presentó oralmente el trabajo titulado «Efectos de la aplicación del anestésico para peces benzocaína sobre la condición de Caligus rogercresseyi«.
LEA >> Investigación concluye que Cáligus es portador de una alta diversidad de patógenos
LEA TAMBIÉN >> Investigación concluye que Cáligus es portador de una alta diversidad de patógenos
A su vez, presentó en formato de póster el trabajo «Susceptibilidad de Caligus rogercresseyi desde peces nativos y centro de cultivo frente a tratamiento de agua hiposalina».
«Este estudio pretende determinar el efecto del agua hiposalina en la condición de C. rogercresseyi proveniente del róbalo patagónico (Eleginops maclovinus) y centro de cultivo, debido a que los tratamientos con agua dulce constituyen una alternativa de control de Caligus rogercresseyi, inspirada en la desparasitación natural ocurrida durante las migraciones de peces a aguas estuarinas. Los resultados sugieren que existe una susceptibilidad diferencial de C. rogercresseyi asociada al origen del parásito, probablemente explicada por el grado de exposición a variaciones de salinidad de distintos cuerpos de agua. Esta información puede ser de utilidad para el manejo del parásito en cuerpos de agua estuarinos», detalló Margarita González, quien es bióloga marino, doctora en Ciencias de la Acuicultura, y se desempeña actualmente como investigadora del Departamento de Salud Hidrobiológica de la División de Investigación en Acuicultura del IFOP.
Por su parte, Claudia Spinetto explicó «¿Puede el pez Hypsoblennius sordidus depredar a Caligus rogercresseyi?: ¡Una duda de años!». Este diseño trata de evaluar el comportamiento depredador del Hypsoblennius sordidus «cachudito» sobre Caligus rogercresseyi.
«Se contemplaron cuatro grupos: 1, Control (sin alimento); 2, Alimento Solo, C. rogercresseyi; 3 Alimento Solo, Pellet; y 4, Alimento Mix de C. rogercresseyi y Pellet. Demostrando que H. sordidus ingiere el parásito aparentemente prefiriendo en lugar del pellet. Se pretende seguir ahondando en el tema y evaluar su comportamiento cohabitando con salares más adelante», precisó Claudia Spinetto Castro, quien es médico veterinario y que actualmente se desempeña como investigadora en el Centro Experimental Hueihue (Ancud) de la División de Investigación en Acuicultura del Departamento de Salud Hidrobiológica del IFOP.
Loreto Ovalle, en tanto, en su póster «Proporción de parásitos calígidos en peces silvestres del sur de Chile» explicó que «este estudio pretende profundizar en el conocimiento relacionado con la presencia e identificación de parásitos presentes en peces silvestres en diferentes zonas marinas de las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes entre diciembre de 2015 y agosto de 2019. Dentro de los principales resultados se describe que la proporción de C. rogercresseyi se mantuvo alrededor del 29% del total de parásitos durante la ejecución del estudio, aumentando a 45,9% durante los años 2018-2019, siendo superior a otras especies de calígidos identificadas». A lo que añadió: «La identificación y la cuantificación de las proporciones de parásitos calígidos presentes en especies de peces silvestres ambientes marinos del sur de Chile, reviste gran relevancia debido a la potencial transferencia de etapas de infestación de Caligus rogercresseyi desde peces silvestres a peces salmónidos de cultivo y viceversa, teniendo como potencial consecuencia un aumento en las cargas parasitarias de estos individuos».
Loreto Ovalle Merino es bióloga marino y se desempeña actualmente como investigador del Departamento de Salud Hidrobiológica de la División de Investigación en Acuicultura del IFOP
LEA TAMBIÉN >> En Chile: Ceparios de cáligus que entregan soluciones
RELACIONADO >> Estudian la infestación de piojos en salmones cultivados en Chile
Comentarios