CEO de Intership: «Chile será nuestro polo de expansión en los años venideros»
«Nuestra idea para Chile es comenzar con un wellboat y, a medida que logremos nuevos contratos, iniciaremos la construcción de nuevos barcos», dice a AQUA el CEO de la compañía.

Ayer miércoles 8 de enero, AQUA publicó una nota para informar que, tras un crecimiento sostenido en Noruega, Escocia y Canadá, la empresa de wellboats Intership, especializada en el transporte marítimo de peces vivos y tratamientos con agua dulce para controlar el piojo de mar y la amebiasis branquial (AGD), potenciaba sus oficinas en Chile con la misión de traer embarcaciones.
LEA >> Nuevas tecnologías y servicios de wellboats para una salmonicultura más sostenible
Y para ahondar en los planes de la compañía en Chile, AQUA dialogó con el director ejecutivo (CEO, por su sigla en inglés), Ole Peter Brandal (en la foto), quien fue gerente general de Solvtrans hasta el año 2012. Luego, tras su paso por la banca y labores relacionadas con finanzas, dio paso a Intership con un grupo de amigos y conocidos.
«Ha sido un gran éxito, a pesar de que estos barcos toman tiempo para ser construidos. Hoy tenemos siete proyectos alrededor del mundo (tres en Canadá, tres en Noruega y uno en Escocia). Nosotros tenemos el respaldo financiero para construir lo que el cliente desee. Esto es importante porque estamos hablando de barcos que cuestan por sobre los US$15 millones», comienza diciendo Brandal.
LEA >> Intership expande su flota de wellboats
¿Qué los motivó a llegar a Chile?
Luego de posicionarnos en los principales países salmonicultores del hemisferio norte, nuestro siguiente paso era llegar a Chile, que es un mercado grande y que necesita una mayor capacidad de barcos. Así que contratamos a Luis (Sepúlveda) para que sea nuestro gerente general, y hoy ya tenemos la compañía Intership S.A. de acuerdo con la legislación nacional.
LEA >> Intership: «La condición sanitaria de los peces en Noruega y Chile es bastante diferente»
Es así como ahora estamos listos para importar barcos legalmente y vemos que hay harto interés por nuestros servicios. Estamos muy optimistas que tendremos nuestro primer barco en los próximos meses, a más tardar, en el invierno chileno.
Por lo tanto, nuestra idea para Chile es comenzar con un wellboat y, a medida que logremos nuevos contratos, iniciaremos la construcción de nuevos barcos. De todas formas, hoy tenemos un barco libre en Noruega que se puede traer a Chile rápidamente.
¿Qué tan modernos son sus wellboats?
Son bastante nuevos. Algunos construidos en el 2016. En la parte posterior tienen una planta grande con osmosis reversa, que producen 5.000 m3 al día de agua fresca. Estos wellboats se mueven a Escocia y están siendo constantemente utilizados para los tratamientos de AGD y piojos. Tratan muy bien a los peces y son muy eficientes, porque pueden producir constantemente agua fresca.
¿Cuál es el plan específico en Chile, solo para tratamientos o transporte de peces?
Tienen las dos tecnologías, así que se pueden usar para transporte o tratamiento, es decir, son wellboats multipropósitos.
Es así como los clientes chilenos nos han pedido wellboats pequeños y grandes, de hasta 15.000 m3, para tratamientos.
Cuando en un principio visité Chile para interiorizarme del mercado local, me solicitaban wellboats pequeños, de entre 300 a 2.000 m3 como máximo, pero ahora, crecientemente, el foco ha estado en wellboats de calidad, con la última tecnología y con mayor capacidad. Es que toma tres años crecer un salmón y no se quiere perder la calidad en la última etapa. Entonces, este producto es de gran valor y por ello se necesitan los mejores equipos para mantener la calidad desde la jaula hasta la planta de proceso.
¿Por qué decidió concretar la inversión en Chile?
La demanda por wellboats es muy fuerte, tanto para tratamiento como para el transporte, y vemos que los cultivadores de Chile tienen la misma actitud que en Noruega y Canadá. Piden la misma calidad y capacidad que ven en otros países. Así que estamos seguros que tenemos un espacio para crecer acá. Y Chile será nuestro polo de expansión en los años venideros. Proveeremos de barcos modernos y por ello estamos haciendo las visitas a las empresas, porque queremos entender bien lo que ellos quieren.
¿Cuál será el modelo de negocios? ¿Trabajarán con quienes le pidan naves o harán contratos solo para una compañía?
Estaremos abiertos a todas las compañías, pero, por ejemplo, nuestro cliente más grande hoy es Mowi. Tenemos dos barcos con ellos en Canadá, y uno es Escocia. En Noruega, tenemos como cliente a Cermaq.
¿Qué autonomía de navegación tienen las embarcaciones?
Los barcos modernos tienen una tremenda capacidad. Podemos ir desde Noruega hasta Panamá sin tener que recargar combustible, así que no habría problema en, por ejemplo, transportar peces entre las regiones de Los Lagos y de Magallanes.
Comentarios