La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, notificó que el gobierno ingresó al Congreso el proyecto de ley marco de cambio climático, el que busca sentar bases para para una transformación transversal del país, impulsando un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima, con el objetivo de disminuir el impacto que el cambio climático tiene en las personas.

«Este proyecto pretende establecer por ley un marco jurídico que permita asignar responsabilidades específicas para la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, promoviendo un desarrollo sustentable que equilibre las dimensiones sociales, ambientales y económicas, pero siempre con el foco en las personas», subraya el Ejecutivo en la iniciativa.

LEA >> Insisten en el rol vital de la naturaleza para detener la crisis climática

En esa línea, la ministra Schmidt sostuvo que el proyecto presentado “establece objetivos claros para la mitigación y adaptación al cambio climático, incorporando el concepto de seguridad hídrica y relevando las acciones necesarias para reducir la vulnerabilidad de Chile y fortalecer su resiliencia frente al cambio climático”.

LEA >> Alertan que Chile está a un puesto de ingresar al grupo de los 17 países más afectados del planeta

La secretaria de Estado comentó que el proyecto define como meta nacional que el país sea carbono neutral al 2050, es decir, que se alcance un equilibrio entre las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero (GEI). Con esto, Chile se transformaría en la primera nación en vías de desarrollo en establecer por ley ese objetivo.

LEA >> Ministra Schmidt: «Chile será el primer país en vías de desarrollo en establecer por ley la carbono neutralidad al 2050»

El proyecto, además, contiene siete instrumentos de gestión que buscan alcanzar esa meta. Así, por ejemplo, se deberá establecer una Estrategia Climática de Largo Plazo, que establecerá un presupuesto total a emitir GEI al año 2030 y 2050, y de las metas de adaptación por sectores, los que deben cumplirse en un plazo de diez años. Adicionalmente, contiene lineamientos en materia de adaptación al cambio climático, así como de evaluación de riesgos, considerando la vulnerabilidad de cada sector específico.

De igual manera, se establece la obligación de elaborar planes sectoriales de mitigación, destinados a reducir emisiones, y adaptación al cambio climático, enfocados en analizar las vulnerabilidades de nuestro territorio y proponer acciones para disminuir los riesgos de los efectos del cambio climático a los que están expuestos todos los habitantes del país.

LEA >> Cambio climático: Recomiendan avanzar en estrategias de adaptación en pesca y acuicultura

También, existirá una obligación de llevar a cabo planes Estratégicos de Recursos Hídricos para las 101 cuencas del país, propendiendo a la seguridad hídrica para resguardar la posibilidad de acceso al agua, a nivel local, en una cantidad y calidad adecuada, para su sustento y aprovechamiento en el tiempo para la salud, subsistencia, desarrollo socioeconómico y la conservación de los ecosistemas.

LEA >> Senadores oficialistas rechazan consagrar el agua como un bien de uso público en la Constitución

LEA TAMBIÉN >> Califican como «vergüenza nacional» rechazo a consagrar el agua como un bien de uso público

Otros de los instrumentos que propone el proyecto son la formalización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) como meta intermedia al 2030 para lograr la neutralidad de emisiones, la generación de un reporte de Acción Nacional de Cambio Climático y Planes de Acción Regional de Cambio Climático.

Mecanismo de donaciones

La ley establecerá, también, un incentivo a las donaciones ambientales para la protección, cuidado y conservación del medio ambiente así como para impulsar proyectos de acción climática tanto en mitigación como adaptación.

Estas donaciones, de empresas o personas naturales, podrán destinarse a un fin en específico, como por ejemplo el apoyo financiero para mantener un área protegida privada, planes de manejo de un santuario de la naturaleza o paneles solares para comunidades indígenas, entre otros.

Los aportes pueden ser en dinero o en bienes muebles o inmuebles, donados por personas y organizaciones y se realizarán a través del Fondo de Protección Ambiental (FPA).

La iniciativa también facultará al Ministerio del Medio Ambiente para normar por primera vez en Chile los gases de efecto invernadero que establezcan un límite de emisiones por fuente o grupo de ellas. Este mecanismo obligará a las empresas a adoptar las mejores tecnologías existentes para cumplir las nuevas normas que se elaboren.

El proyecto propone, y considerando la transversalidad del cambio climático, reformar el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, permitiendo incorporar a los ministerios de Educación y el de Ciencias, sumando esta instancia nuevas facultades.

RELACIONADO >> Ecoceanos: “La COP 25 ha retrasado la situación que existía antes del Acuerdo de París de 2015”