Con molestia asumieron los sindicatos pertenecientes a la Federación de Pescadores Artesanales de la Región del Biobío (Fedepes) la disposición que obliga a las embarcaciones de 15 metros o más, la instalación, mantención y funcionamiento a bordo, durante los viajes de captura de recursos, de un dispositivo de registro de imágenes que permita detectar y evidenciar toda acción de descarte. Esto porque, según la Fedepes, el gasto de su implementación recaerá sobre los pescadores artesanales.

LEA >> Comienza fiscalización al descarte en naves industriales

Esta disposición comenzó a regir el 1 de enero pasado y corresponde al reglamento de la Ley N°20.625, que regula el descarte de especies hidrobiológicas y establece medidas de control y sanciones para quienes incurran en esta práctica durante las faenas de pesca, y debía aplicarse tres años después de su publicación, ocurrida a inicios de 2017. Llegada la fecha, los pescadores artesanales dicen encontrarse con serias dificultades para su implementación.

«Encendimos las alertas luego que varios sindicatos comenzaran a informarnos de los problemas que genera para los artesanales hoy. Solamente la instalación de estas cámaras en las embarcaciones tiene un costo de $7 millones, y la mantención es de $300 mil mensuales, por lo bajo. Y lo más grave es que todo el costo debe ser asumido por los pescadores», expresó el vicepresidente de la Fedepes, Luis Villablanca.

De hecho, así lo dicta la norma: «La instalación y mantención del dispositivo de registro de imágenes serán de cargo del armador. Asimismo, la recopilación y procesamiento de las imágenes podrá efectuarse por el Servicio (Sernapesca) directamente o encargándolo a entidades externas. En este último caso, serán también de cargo del armador».

«Nos parece muy grave que esta norma no incorpore recursos para su implementación, dejando todo el gasto en manos de armadores. Con esto tenemos que hacernos cargo del costo por mantención, que es constante, y además del costo de la entidad que realiza el análisis», agregó Villablanca.

Luego, manifestó que «esta medida es inviable. Es que no puede implementarse en la situación que hoy se encuentra la pesca artesanal. Recordemos que se encuentra en gran desmedro hace años por la disminución de las cuotas de pesca para el sector artesanal, lo que se agravó el año pasado con la aprobación de la Ley de Modernización del Sernapesca, que precarizó el trabajo de los pescadores, los limitó en su trabajo y los abrumó de obligaciones, incluso criminalizando prácticas históricas del mundo artesanal».

De este modo, el dirigente subrayó que insistirán en el reclamo y esperan que la autoridad pueda dar una solución a los pescadores artesanales respecto al uso de cámaras.

LEA TAMBIÉN >> Sernapesca: «Chile ya tomó la decisión de liderar a nivel internacional el manejo pesquero»