Entregan reporte con el estado de la abundancia relativa de A. catenella
Debido a problemas climáticos, sumados a los acontecimientos ocurridos en los últimos meses derivados de la contingencia social a nivel nacional, el informe incluye datos que corresponden a tres muestreos realizados entre los días 6 de diciembre del 2019 al 4 de enero de este año.

En el marco del «Programa de Manejo y Monitoreo de las Mareas Rojas en las Regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes», el Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) entregó un nuevo reporte periódico, correspondiente al periodo del 6 de diciembre de 2019 al 4 de enero de 2020, donde detalla el estado de la abundancia relativa (AR) de la especie <em>Alexandrium catenella</em>, datos oceanográficos asociados y estado de alerta para la zona de muestreos de alta frecuencia (AF).
«Debido a problemas climáticos, sumados a los acontecimientos ocurridos en los últimos meses derivados de la contingencia social a nivel nacional, este reporte incluye datos que corresponden a tres muestreos realizados entre los días 6 de diciembre del 2019 al 4 de enero del 2020», aclaró el CREAN, añadiendo que estos reportes están referidos exclusivamente a la abundancia relativa y presencia de la microalga en el agua, y en ningún caso determinan el cierre o apertura de sectores de extracción de recursos.
En relación con el último monitoreo, correspondiente a los días 2, 3 y 4 de enero, el ente del IFOP detalló que los estimadores de AR se han mantenido en niveles bajos en la mayoría de las estaciones de muestreo con valores que van entre nivel 0 (ausente) y nivel 3 (regular) en las tres zonas (Chiloé Sur, Raúl Marín Balmaceda y Melinka).
«Debido a esto, se mantiene la condición de situación normal del reporte anterior para los tres sectores», puntualizó el CREAN.
Sobre las estadísticas de variables oceanográficas, explicó que los valores promedio (± error estándar) para los parámetros oceanográficos de temperatura (°C), salinidad (psu) y clorofila-a (mg m-3), son normales para el periodo del año, con temperaturas promedios de 13,3 (± 0,19) °C, valores más bajos a los registrados en el mismo lapso del año anterior (12,3) °C, salinidad normal (30,8 psu), y valores de clorofila de 6,2 mg m-3.
A su vez, el CREAN entregó imágenes de la temperatura superficial del mar (TSM) obtenidas desde el modelo CROCO para un día dentro del periodo de muestreo correspondiente a los últimos tres cruceros realizados (disponible en la página https://www.ifop.cl/chonos/).
Los valores observados para el área de estudio son similares a los valores medidos en terreno, observándose en la imagen valores entre 13 – 16 °C. El valor máximo superficial de temperatura medido en terreno es de 18,5 °C en la estación A06 – Laja Brazo Pillán 1 (zona Raúl Marín Balmaceda).
*Créditos de la foto destacada: M. J. Calderón | CREAN IFOP.
Comentarios