Tras dos años de cultivo y engorda, más de 1.600 ejemplares de corvina fueron cosechados exitosamente en el Centro Acuícola de Tongoy (región de Coquimbo) en el marco del Programa Corvina, impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y liderado por Fundación Chile (FCh).

La cosecha marca un hito para el programa y la acuicultura regional, ya que es la primera de estos volúmenes que se realiza en Tongoy y 100% en base a un sistema de recirculación acuícola (RAS, por su sigla en inglés), que destaca por un alto reuso del agua, producción de menos residuos y porque se puede conectar a fuentes de energías renovables.

LEA >> VPE de Corfo en visita al Centro Acuícola Tongoy: «Vemos muy buenos resultados en beneficio de la macrozona norte y de todo el país»

Para el director del Programa Corvina, Cristóbal Cobo, «la recolección a través de sistemas de recirculación demuestra la fortaleza que tiene esta especie, también cultivada en sistemas de flujo abierto y balsa-jaula en Iquique (región de Tarapacá)».

LEA >> [EN-ES] En el norte de Chile: Siembran 46.000 juveniles de corvina

LEA TAMBIÉN >> El norte también existe

Cobo destacó que las cosechas se iniciaron con volúmenes pequeños que permitieran efectuar tests en el mercado durante algunos meses: «Durante esta etapa, se realizaron ocho envíos de entre 10 y 300 kilos. Luego se procedió a una cosecha de 1,5 toneladas, que en su mayoría pasaron a convertirse en productos fileteado sin piel ni espinas congelados a comercializarse en los próximos meses».

Hoy el programa se encuentra en su fase comercial, llegando con diversos productos a través de los canales de Friosur, empresa que a fines del 2019 anunció un aporte por $400 millones comprometida para esta iniciativa, con el cual se busca potenciar la capacidad de los reproductores y material genético para disponibilidad de juveniles en todas las temporadas del año.

Eduardo Bruce, gerente general de Friosur Alimentos del Mar, firma encargada de la comercialización del producto, se manifestó muy optimista con el desarrollo en el mercado: «La reacción ha sido muy positiva. Los clientes que han recibido nuestra corvina valoran sus atributos de calidad, textura y color. Es un producto muy bueno y con gran versatilidad en el momento de cocinarse. Adicionalmente, otro elemento favorable es poder tener una oferta estable en el tiempo. La corvina de captura es en general un recurso estacional, existiendo largos periodos del año en la que sus capturas son muy bajas. La corvina nuestra, al ser de cultivo, permite un abastecimiento regular y programado».

LEA >> Concluye veda de la merluza y comienza la de la corvina

Durante el 2020, el programa tiene considerada la cosecha de otras tres toneladas de corvina en el Centro Acuícola de Tongoy, sumado a una fuerte producción de juveniles y reforzamiento de los planteles reproductores para una posterior venta.

Por su parte en Iquique, donde se cuenta con el apoyo de la Universidad Arturo Prat (UNAP) y la Corporación para el Desarrollo de la UNAP (Cordunap), Cristóbal Cobo puntualiza que se esperan cosechar unas 10 toneladas de corvina, y sembrar unas 30.000 unidades de juveniles en base al sistema de balsa-jaula.

RELACIONADO >> Antonio Vélez: “El futuro alimentario de la humanidad depende del éxito de la acuicultura”