Enfatizan en la necesidad de diversificar los mercados ante brote de coronavirus
Los presentes subrayaron que la coyuntura que atraviesa hoy China es «una situación humanitaria y delicada».

Este miércoles 12 de febrero se llevó a cabo la segunda mesa público-privada y multisectorial que reunió a representantes del Gobierno y del sector exportador nacional, en la Cancillería, para analizar las consecuencias de la emergencia que enfrenta China por el coronavirus (ahora Covid-19) y reportar la situación de los envíos nacionales al país asiático.
LEA >> SalmonChile confirma que se han suspendido todos los despachos a China
RELACIONADO >> Coronavirus es el único «pero» en exportaciones de salmón de Noruega
La mesa fue encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores (s), Rodrigo Yáñez; el ministro de Hacienda (s), Francisco Moreno; el ministro de Agricultura (s), José Ignacio Pinochet; y el ministro de Minería (s), Ricardo Irarrázabal, junto con el director general de ProChile, Jorge O’Ryan, y autoridades del Servicio Nacional de Aduanas (SNA), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).
LEA >> Abordan situación de las exportaciones chilenas a raíz del coronavirus
En la instancia, las autoridades de Gobierno, junto con los representantes de gremios, acordaron el inicio de una mesa técnica que, de manera diaria, irá generando información para el sector exportador. Esta mesa estará integrada por ProChile, Aduanas, SAG y Sernapesca, como servicios relacionados con las necesidades de los exportadores.
Los temas principales que se abordaron en el encuentro tienen relación con el redireccionamiento de exportaciones a terceros mercados, que requieran de certificados emitidos por el Estado o gestiones de carácter regulatorio, fito o zoosanitarias aplicables, que sea posible de abordar en esta coyuntura.
LEA >> Enfermedad zoonótica: Coronavirus tiene origen animal
El ministro de Relaciones Exteriores (s), Rodrigo Yáñez, expresó que «hoy el principal problema es la logística y las cadenas de distribución, principalmente el transporte. Sin embargo, notamos a comienzos de esta semana una paulatina reactivación de los mercados chinos en los distintos centros de consumo, mientras que los distintos centros de manufactura están programados para irse reactivando de aquí al día 17 de febrero«.
RELACIONADO >> Suben las exportaciones de trucha pero caen las de salmón
A su vez, la autoridad enfatizó en la necesidad de la diversificación de mercados para enfrentar situaciones complejas, como las que vive hoy el país asiático, por ejemplo, ante el redireccionamiento de envíos.
«Para la estrategia de diversificación de la canasta exportadora y de mercados de destino, estamos trabajando fuertemente con la India, con la Comisión Euroasiática, con los países del Golfo y norte de África, y con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean)», detalló el canciller (s).
A esta segunda mesa asistieron representantes de ChileCarne, Exporlac, Wines of Chile, Sofofa, Codelco, Sonapesca, Cochilco, ASOEX, Cámara Nacional de Comercio, Chile Alimentos, FaenaCar, Chile Oliva, Chile Nut, Sonami, FedeFruta, CPC, Chile Prunes, Chile Alimentos y Corfo. Además se amplió la convocatoria a cooperativas frutícolas, incluyendo Vinos Lautaro, Viña Caupolicán, Coop Loncomilla, Frutos Lipimávida, Chiloegourmet, Apicoop y Agronuez Choapa.
Los presentes destacaron que la coyuntura que atraviesa hoy China es “una situación humanitaria y delicada”.
El canciller (s) aseguró que “desde el Gobierno, junto al sector privado tenemos la voluntad de acompañar al pueblo chino y tenemos confianza de que la situación mejore gracias a las medidas que las autoridades chinas han tomado de forma enérgica”.
LEA >> ProChile: «Estamos seguros y confiados que China superará esta crisis»
Situación de los envíos
Las autoridades aseveraron que la situación respecto de los envíos de cobre -que representan dos tercios de las exportaciones nacionales al mercado chino- es de normalidad respecto de los contratos y la cadena logística, y que el impacto se ha visto en materia de precio, producto del impacto de la crisis sanitaria.
El sector exportador nacional más expuesto ha sido el agroalimentario. Sin embargo, en la instancia se destacó que “actualmente los productos se encuentran en cadenas de frío, y estamos atentos a la evolución de la apertura de mayores vías de puerto y un incremento de la actividad para liberar los contenedores”.
Comentarios