Explican cómo actuar ante avistamiento y varamientos de especies protegidas
Las especies más comunes de avistar son pinnípedos como el lobo marino común y el lobo fino de dos pelos, pingüinos, y cetáceos como ballenas, cachalotes y delfines.

Dentro de las tareas que ejecuta el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), como uno de los entes públicos llamados a hacer cumplir la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) y la Ley de Pesca Recreativa y sus respectivos reglamentos, también es el organismo encargado de proteger, rescatar, rehabilitar y reinsertar las especies acuáticas protegidas que componen la fauna marina.
La fauna marina de la cual es responsable Sernapesca incluye todos los mamíferos y reptiles marinos y de las aves solo el pingüino, de este último grupo a nivel mundial existen 18 especies de las cuales nueve se localizan en Chile; mientras que en la región de Los Lagos se pueden encontrar de manera frecuente dos tipos: pingüino de Humboldt y pingüino de Magallanes.
«Todos estos ejemplares forman parte de un valioso patrimonio natural y están protegidos por ley. Por lo tanto, es muy importante que se respete su espacio», enfatizan en Sernapesca.
Avistamiento seguro
Las especies más comunes de avistar son pinnípedos como el lobo marino común y el lobo fino de dos pelos, pingüinos, y cetáceos como ballenas, cachalotes y delfines.
LEA >> En Chile: Comienza temporada de avistamiento de cetáceos
RELACIONADO >> En Chile: Abordan el desafío de la toma de datos en las pesquerías de peces altamente migratorios
«Se debe observar a estos animales desde una distancia prudente, por su seguridad y la de ellos, ya que son animales silvestres y no están acostumbrados a la presencia de humanos; para ellos somos un extraño o hasta una amenaza», subrayan en el organismo fiscalizador.
Más en detalle, al observar desde una embarcación o desde la playa, se debe respetar la distancia y no hacer ruido.
A continuación se precisan las distancias que se deben mantener con diferentes cetáceos: Cuando observe cetáceos menores (delfines, toninas, marsopas); aves, mamíferos marinos (pingüinos, lobos de mar, chungungos, huillines, etc) y reptiles marinos (tortugas de mar), debe mantener una distancia de 50 metros; para cetáceos mayores (ballenas jorobadas, sei y cachalotes) la distancia debe ser de 100 metros; y para ballenas azules debe estar a 300 metros de distancia como mínimo. En tanto, para la ballena franca, el avistamiento se permite solo desde tierra.
«En Chile es ilegal no respetar estas distancias de avistamiento de animales marinos, acosar, alimentar, capturar o matar cetáceos, lobos de mar, focas, nutrias de mar, tortugas marinas y pingüinos. Las multas van desde 3 a 300 UTM (de $147.687 a $14.768.700)», puntualizan en Sernapesca.
Varamientos
¿Cómo saber cuándo un animal está varado?
Si ve un cetáceo fuera del agua siempre está varado. Mientras que los lobos marinos y focas se consideran varados cuando están vivos y atrapados por una malla o anzuelo, heridos o enfermos. Por otro lado, los pingüinos dejan el agua para descansar, pero si ve uno solitario en una playa o roquerío decaído y sin moverse, probablemente necesite ayuda.
«Por ningún motivo lo toquen ni alimenten, y se deberá llamar al número de rescate animal de Sernapesca (800 320 032)», enfatiza la entidad estatal.
LEA >> Sernapesca presentó denuncia por muerte masiva de animales marinos en Concón
Si encuentra alguna de estas especies marinas con heridas visibles, presencia de redes, anzuelos en el cuerpo o cualquier otro signo físico que requiera ayuda especializada, llame a los teléfonos gratuitos 800 320 032 de Sernapesca o al 137 de la Armada, que funcionan las 24 horas del día.
«En Sernapesca hay profesionales especializados en rescate animal. Nunca manipulen o intenten devolver a un animal marino al mar por su cuenta, esperen la llegada del profesional o funcionario de la Armada. Mientras tanto, preocúpense de darles sombra y mantenerlos húmedos rociando agua de mar a distancia, sin que toquen su cuerpo y eviten que el agua entre en el espiráculo (orificio respiratorio en su lomo)», subraya Sernapesca, añadiendo que los delfines varados nunca deben ser manipulados desde la cola o aletas pectorales porque se lesionan. Y agrega: «Los lobos marinos o focas dejan habitualmente el agua, no hay que molestarlos ni alimentarlos. Den aviso solo si los ven en mal estado».
RELACIONADO >> Estudian varamiento de ballenas sei desde la genética y el espacio
Si ve a un lobo, pingüino, foca, o chungungo fuera del agua, sobre la arena o roqueríos, tenga presente que no necesariamente esté en problemas, también puede estar mudando la piel o plumaje, exponiéndose al sol para estabilizar su temperatura corporal, cortejando a la hembra para su apareamiento, amamantando, pariendo, o simplemente descansando.
Llévese la basura
Muchos animales y aves marinos mueren intoxicados o envenenados al confundir la basura con alimento, o se enredan en ella sufriendo graves heridas.
«Siempre que visiten una playa, recuerden llevarse la basura que generen y si pueden, lleven más de lo que trajeron y bótenla en contenedores; así estarán protegiendo el patrimonio marino», destaca Sernapesca.
Comentarios