Publican propuesta de indicadores ecosistémicos para el desempeño ambiental de la salmonicultura
La propuesta tiene un origen esencialmente en la discusión científica y uso de la información disponible, y haciendo referencia a la normativa vigente.

Documentos relacionados
En respuesta a la problemática expuesta y a través de una colaboración entre la filial chilena del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés) y el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), se está desarrollando el proyecto titulado «Desarrollo de indicadores ecosistémicos para el desempeño de la salmonicultura a nivel de paisaje». La iniciativa tiene como meta desarrollar una propuesta técnica inicial de indicadores de tipo ecosistémico para el desempeño ambiental de la salmonicultura validada por actores claves a nivel local y nacional para luego ser presentada a las autoridades nacionales.
LEA >> Entregan importantes recomendaciones para aplicación de enfoque ecosistémico en la salmonicultura
Estos indicadores debieran facilitar normativas que regulen la producción máxima por área (idealmente por cuerpo de agua) de acuerdo con la capacidad de carga ecológica, reconociendo que la estimación efectiva de la capacidad de carga puede ser muy compleja y que no se puede esperar a tener y aplicar modelos de alta complejidad que se consideren óptimos, resultando necesario establecer medidas precautorias.
LEA TAMBIÉN >> La salmonicultura requiere de una perspectiva ecosistémica si quiere ser sostenible en el tiempo
La propuesta tiene un origen esencialmente en la discusión científica y uso de la información disponible, y haciendo referencia a la normativa vigente. Al mismo tiempo, se espera que esta propuesta contribuya a un ajuste del marco normativo del actual sistema de control y manejo de centros salmonicultores y de Agrupación de Concesiones de salmonicultura (ACS, también conocidos como «barrios»), hacia un sistema basado en la concepción de capacidad de carga para áreas de manejo acuícola (Area-Based Management System, “ABMS” o Áreas de Manejo Acuícola “AMAs”).
El concepto se ajusta a las definiciones propuestas por FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y que aborda la gestión de unidades ecosistémicas relevantes, para así facilitar la implementación del Enfoque Ecosistémico de la Acuicultura (EAA, por sus siglas en inglés) en el paisaje del sur de Chile.
«La propuesta de indicadores ecosistémicos a nivel de AMAs o de unidades ecosistémicas relevantes permitiría también abrir un espacio de intercambio entre los actores, mejorando el conocimiento público y la percepción de la ciudadanía sobre el desempeño ambiental y social del sector. Una normativa de este tipo, acompañada de los monitoreos y seguimientos correspondientes, es urgente en la región de Magallanes donde la salmonicultura es aún incipiente y donde sería posible evaluar ‘un antes y un después'», subrayan en su propuesta el INCAR y WWF.
Luego, sostienen que si bien la propuesta se centra en indicadores ambientales, es necesario saber o estimar los impactos sociales a nivel de unidades ecosistémicas o quizá de áreas geográficas mayores como comunas y regiones, puesto que la existencia de impactos ambientales negativos que no se compensen con beneficios sociales conmensurados y niveles aceptables de equidad debería ser justificación para terminar con cualquier uso productivo de recursos naturales.
«En consecuencia, los aspectos sociales se podrían considerar, esencialmente en relación a la valoración social de lo que queremos conservar», enfatizan ambas entidades en el documento que puede descargar aquí >> Informe_Compilado_Final_INCAR_WWF
LEA TAMBIÉN >> Dra. Soto: «La salmonicultura chilena debe transitar hacia una aproximación más ecosistémica»
RELACIONADO >> El aporte esencial de la ciencia a la acuicultura
Comentarios