Trabajadores de la industria pesquera tildan proyectos de ley como «malos y perjudiciales»
«Los trabajadores de la industria pesquera esperan que, en esta oportunidad, los señores parlamentarios tomen conciencia y legislen escuchando a todos los reales actores en este tema y especie, y que soliciten la mayor información posible», subrayaron la Festrach y la Fetrinech.

La Federación de Sindicatos de Trabajadores de Consumo Humano (Festrach) y la Federación de Tripulantes de Chile (Fetrinech) emitieron un comunicado conjunto en donde critican proyectos de ley sectoriales que se han y están tramitando en el Congreso.
A continuación lo reproducimos íntegramente:
«El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, junto con representantes de trabajadores de la industria pesquera de esta región, se reunieron con el ministro secretario general de la Presidencia, Felipe Ward Edwards, para solicitar que el Gobierno se pronuncie y exija presentar la mayor cantidad de información técnica y científica en la discusión de los distintos proyectos de ley que han presentado algunos diputados, como el de la jibia, que se están transformando en malos y perjudiciales.
Este miércoles (4 de marzo) se empezó a discutir en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados el proyecto de ley presentado por los diputados Alexis Sepúlveda y Jorge Brito, en donde se pretende eliminar la pesca de arrastre para la merluza común. Para los trabajadores de la industria le parece insólito que se presente un proyecto en donde se menciona un solo arte de pesca, cuando existen otros artes más dañinos y reconocidos mundialmente, como es el enmalle, principalmente en las que quedan a la deriva. Entonces lo lógico es revisar todos los artes de pesca, porque todos tienen algo negativo respecto a su desarrollo.
Por otra parte, los trabajadores solicitaron al ministro de Estado que haga sentir conciencia dentro de los parlamentarios que para implementar una buena ley, hay que contar con todos los informes técnicos y científicos posible, para que no ocurra lo que hoy sucede con la especie jibia.
Siempre dijimos que los pescadores artesanales no serían capaces de abastecer a la industria pesquera, principalmente en la región del Biobío, ya que sus naves no cuentan con un sistema de refrigeración que permita llegar con las jibias en condiciones de ser procesadas, debido a que este recurso se descompone en muy poco tiempo, y también por las condiciones climáticas existentes en esta zona. Un claro ejemplo está manifestado en Lebu, donde se botaron 20 toneladas de esta especie en los cerros, al no poderlas vender, porque estaban en proceso de descomposición.
LEA >> Trabajadores de la pesca industrial advierten descarte de especie objetivo en Lebu
LEA TAMBIÉN >> Sernapesca: Jibia retorna a las aguas del Biobío
Finalmente, los trabajadores solicitan que los parlamentarios, fundamentalmente los patrocinadores de estos proyectos, y en especial el diputado Sepúlveda, explique cómo sus representados, los pescadores artesanales de la región del Maule, reconocieron el 16 de mayo de 2019, ante el Comité de Manejo de Merluza Común, que están pescando 50 mil toneladas de la especie merluza gayi o común; y para dejar de cometer este ilícito necesitan que los autoricen a capturar 13 mil toneladas, cuando por ley están autorizados a capturar 3.600 toneladas.
Los trabajadores de la industria pesquera esperan que, en esta oportunidad, los señores parlamentarios tomen conciencia y legislen escuchando a todos los reales actores en este tema y especie, y que soliciten la mayor información posible. Que no aprueben leyes por ganarle un ‘gallito’ al Gobierno, por limpiar su imagen o por conseguir unos votos, que lo hagan por el bien del país y sus trabajadores, para que no se vuelvan a equivocar como en la Ley de la Jibia en donde salimos perjudicados nosotros y también los pescadores artesanales».
LEA TAMBIÉN >> Piden avanzar en plan de mitigación para cesantes de la jibia
Comentarios