Covid-19: Aclaran que no existen cambios en la regulación del intercambio comercial entre Chile y China
Las principales agencias estiman un recorte del 0,5% en el crecimiento de la economía china, pasando de un 5,9% interanual a un 5,4%.

La interrupción del flujo comercial, en el marco de la contingencia del Covid-19 (coronavirus), y su impacto en la economía global se encuentran esta semana en un proceso de estabilización, como consecuencia de las medidas adoptadas por el Gobierno de China. Sin perjuicio de esto, se debe tener en cuenta que, debido a la cuarentena a la que se encuentran sujetos gran parte de los trabajadores que participan de la logística y distribución de productos, la movilización de recursos se encuentra ralentizada, y en algunos casos frenada, dificultando los procesos de importación.
LEA >> Debido al Covid-19: Seafood Expo North America se pospone
LEA TAMBIÉN >> Ante preocupación por el Covid-19: Confirman realización de la Seafood Expo Global
En esa línea, ProChile enfatizó que es importante destacar que no existen cambios en la regulación del intercambio comercial entre Chile y la República Popular de China. «Como la institución a cargo de la promoción de exportaciones, estamos velando por la estabilidad de los mercados chilenos y generar oportunidades y alternativas sostenibles para las exportaciones, hasta la regularización de la economía china», subrayó el organismo estatal chileno.
LEA >> Enfatizan en la necesidad de diversificar los mercados ante brote de coronavirus
LEA TAMBIÉN >> Covid-19: Evalúan nuevas medidas y se continúa monitoreando el comercio exterior
Añadió que, debido a la rápida evolución de la situación, es importante que los exportadores incorporen los consejos de la autoridad en el proceso de toma de decisión. Además, ProChile recomendó «una comunicación estable y proactiva con los socios comerciales para analizar los posibles efectos en el negocio, incluyendo proveedores, proveedores de logística, distribuidores, bancos, minoristas y plataformas de comercio electrónico (e-commerce)».
LEA >> Detallan medidas presentadas ante la mesa público-privada por efectos del Covid-19
LEA TAMBIÉN >> E-commerce: Mejorando las experiencias de los consumidores
Situación macroeconómica
En China, el impacto económico dependerá del período de tiempo que dure la epidemia. Debido a la evolución de contención del brote, solo se han podido generar apreciaciones a partir de los datos actuales. Las principales agencias estiman un recorte del 0,5% en el crecimiento de la economía china, pasando de un 5,9% interanual a un 5,4%.
«La paralización del flujo de personas y del sistema de transporte ocasionó el retraso en la apertura de fábricas y la entrega de productos. Se estima que existen 300 millones de trabajadores migrantes, de los cuales el 50% aún está en proceso de regresar a sus funciones en las ciudades donde trabajan. Este, junto con otros factores, han dejado a las fábricas en un escenario de escasez de trabajadores e insumos de producción», precisó ProChile.
LEA >> Covid-19: Repercusiones a largo plazo para el sector acuícola chino
Sobre Corea del Sur, la agencia Moody’s revisó a la baja sus proyecciones para este año, pasando desde 2,1% a 1,9%. Adicionalmente, se espera un importante impacto al turismo proveniente de dos fuentes: los turistas chinos que dejan de viajar, y los turistas de terceros destinos que evitan Corea por el Covid-19. El turismo chino contribuyó a la economía de Corea en US$11,5 mil millones durante el año 2019.
LEA TAMBIÉN >> Pese a impactos del Covid-19: Noruega ve crecer sus exportaciones de salmón
*La foto destacada es de contexto.
Comentarios