Embarcaciones pesqueras y acuícolas: Sernapesca hace público su Sistema de Monitoreo Satelital
Chile es uno de los pocos países en todo el mundo que ha hecho públicos los datos de seguimiento de sus embarcaciones pesqueras, incluyendo aquellas que prestan servicio en acuicultura.

A contar de esta semana, y a través de un banner publicado en la página web del Servicio, cualquier persona puede acceder a los datos recogidos por el Sistema de Monitoreo y Control Satelital del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). Esto es posible gracias al convenio suscrito por el ente fiscalizador con la ONG Global Fishing Watch (GFW), que a través de su plataforma virtual permite visualizar, en tiempo prácticamente real, los movimientos de embarcaciones en todo el mundo.
LEA >> Pesca ilegal: Chile firma importante convenio con Global Fishing Watch
LEA TAMBIÉN >> Lanzaron nuevo atlas mundial de la actividad pesquera
RELACIONADO >> Estudio global en pesquerías entregará información vital
La directora nacional del Sernapesca, Alicia Gallardo, destacó que Chile es uno de los once países de Latinoamérica y el Caribe que ha creado una red para combatir la pesca ilegal, que amenaza la seguridad alimentaria de millones de personas. Dentro de estos esfuerzos se encuentra este acuerdo logrado junto con la organización Oceana: «Gracias a esta labor conjunta hemos encontrado una manera eficaz de transparentar los datos, que gracias a nuestra ley de modernización ahora son públicos y de acceso universal, pero por su volumen muchas veces son difíciles de poner a disposición de una forma expedita y entendible para todos».
LEA >> Sernapesca: «Chile ya tomó la decisión de liderar a nivel internacional el manejo pesquero»
LEA TAMBIÉN >> Eligen a directora de Sernapesca para liderar grupo del APEC
RELACIONADO >> Alicia Gallardo: «Estamos dando un paso mayor considerando a las mujeres en las economías APEC»
Así, la flota chilena, que comprende más de 700 embarcaciones pesqueras y más de 800 naves que brindan apoyo a la acuicultura, es visible para cualquier persona que acceda al mapa público del GFW, incluyendo gobiernos, administradores pesqueros y acuícolas, comunidades locales y organizaciones sin fines de lucro.
El sistema permite fiscalizar también zonas protegidas como los parques marinos de Juan Fernández y Motu Motiro Hiva, en Isla de Pascua, que quedan libres de pesca.
El director ejecutivo (CEO, por su sigla en inglés) de Global Fishing Watch, Tony Long, felicitó al país por el compromiso de abordar la pesca ilegal agregando mayor transparencia a la actividad pesquera. Así, dijo: «Chile está desempeñando un papel clave en los esfuerzos internacionales para lograr una administración responsable de nuestro océano».
Todo esto en un contexto donde los recursos pesqueros a nivel mundial se encuentran en límites de sobreexplotación, afectados también por el calentamiento global.
Embarcaciones acuícolas
Chile es uno de los pocos países en todo el mundo que ha hecho públicos los datos de seguimiento de sus embarcaciones pesqueras, incluyendo aquellas que prestan servicio en acuicultura.
Justamente, información de este tipo sirvió de base a la denuncia presentada por Sernapesca ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), por el ocultamiento de efectos ambientales en el caso Nova Austral.
LEA >> Por incumplimientos ambientales: Se inicia proceso sancionatorio contra Nova Austral
LEA TAMBIÉN >> Sernapesca interpone tres denuncias contra empresa salmonicultora
RELACIONADO >> Argentina: Buscan prohibir la salmonicultura y piden estar atentos con Chile
Las embarcaciones no autorizadas, y aquellas con un historial de incumplimiento, ahora pueden ser más fácilmente identificadas y priorizadas para ser sometidas a una inspección, mientras que las embarcaciones que apaguen sus dispositivos de monitoreo pueden ser responsabilizadas por dichos actos una vez que lleguen a puerto.
Chile se ubica a nivel global como la octava nación pesquera más grande, representando el 4% del total de la producción mundial. Las pesquerías y los cultivos son la base de 130 mil empleos directos que generan cerca de US$6 mil millones en ingresos por exportaciones.
Comentarios