Impulsado por Sernapesca: Valoran acceso público del Sistema de Monitoreo Satelital
La herramienta posibilita acceder directamente a los datos recogidos por la ONG Global Fishing Watch.

La Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) valoró el acceso público del Sistema de Monitoreo y Control Satelital anunciado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), que permitirá vía web conocer el movimiento de todas las naves pesqueras y acuícolas que operen en Chile. La presidenta de la entidad, Macarena Cepeda Godoy, dijo que es un “muy buen avance en la transparencia e información de cómo operan los diferentes actores pesqueros en el mar, pues permitirá conocer dónde realizan sus faenas, cómo respetan las respectivas zonas de exclusión, zonas protegidas o de alto valor natural y combatir la pesca ilegal”.
Según informó Sernapesca, la herramienta posibilita acceder directamente a los datos recogidos por la ONG Global Fishing Watch, entidad que utiliza una plataforma online que recoge los movimientos de embarcaciones en todo el mundo, en tiempo prácticamente real.
LEA >> Naves pesqueras y acuícolas: Sernapesca hace público su Sistema de Monitoreo Satelital
La representante gremial destacó que la flota chilena podrá ser monitoreada por este sistema de público acceso, debido a que las naves poseen posicionador satelital (GPS). «En 2016, Asipes implementó el Sides o Sistema de Monitoreo de Descarga de Recursos Pesqueros que, al igual que la plataforma presentada por Sernapesca, permite precisar la ubicación de la flota industrial, las descargas, tipos de recursos que llegan a puerto y destino de las capturas, con el objetivo de transparentar la operación de la pesca industrial. Por eso, nos alegra este nuevo avance en favor de la sostenibilidad y protección de los recursos del mar», afirmó.
Macarena Cepeda, sin embargo, subrayó que el mayor impacto esperado con esta herramienta es mejorar el combate a la pesca ilegal: «Por años nuestro sector ha abogado porque todas las naves pesqueras tengan GPS y que certifiquen sus descargas en puerto, con el objetivo de proteger el mar, sus recursos y el trabajo de miles de pescadores industriales y artesanales. Sin embargo, pese al enorme esfuerzo de la autoridad pesquera, la Armada y las policías, la pesca ilegal que se produce principalmente en la región del Maule es la que causa estragos e impide la recuperación de algunas pesquerías, por ejemplo, la merluza común».
LEA >> Incautan camiones con merluza ilegal en el Maule
RELACIONADO >> Decomisan una tonelada y media de merluza austral
Para cerrar, puntualizó que este sistema de monitoreo satelital, ahora público, «permitirá confirmar el respeto irrestricto de las zonas de exclusividad artesanal de las primeras cinco millas por parte de la flota industrial, de la protección permanente de los Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMV) y el resguardo de la sostenibilidad del mar y sus recursos».
*Fuente de la foto destacada (de contexto): Armada de Chile.
Comentarios