Este jueves 30 de abril, ProChile Los Lagos organizó una videoconferencia en la cual proveedores de la industria acuícola nacional pudieron dialogar con el director de la entidad y agregado agrícola en Rusia, Pablo Barahona. Los participantes pudieron conocer, con mayor profundidad, el desarrollo que está teniendo el cultivo de salmón en dicho país y las oportunidades existentes para los productos y servicios acuícolas locales.

En la ocasión, el director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada, agradeció a los participantes y destacó que, sobre todo en este tiempo de pandemia, “es relevante desarrollar nuevos mercados y visualizar oportunidades que permitan a los proveedores del sector encontrar nuevas alternativas de negocios. Con ello, podrán ir creciendo como empresas e ir mostrando el liderazgo que la industria tiene en América Latina y en el contexto general”.

Pablo Barahona, por su parte, explicó que desde hace un tiempo a esta parte, ha habido una mayor apertura de quienes se dedican a la acuicultura en Rusia por compartir información, situación que se acrecentó con la visita de la directora nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Alicia Gallardo, a dicho país en febrero pasado. Semanas después, comenzó a irrumpir el coronavirus en el mundo, pero ProChile Rusia ha podido seguir manteniendo una relación estrecha con algunos acuicultores.

Según lo explicado por el funcionario, en Rusia existe una empresa que es la más relevante en términos de producción de salmónidos, y que se llama Russian Aquaculture. De igual forma, hay países vecinos que también están tratando de incursionar en la actividad. En cuanto a Russian Aquaculture, esta tiene una participación de un 14% en el mercado de salmónidos en Rusia, pero planean aumentar su participación al 30% en 2015. Chile, en tanto, tiene una participación de un 56%, mientras que le sigue Islas Faroe, con un 16%. Noruega no aparece, puesto que tiene restricciones para entrar a ese mercado.

De acuerdo con Pablo Barahona, “los rusos viajan alrededor del mundo, captan lo que se está haciendo afuera y lo llevan a su propia industria. Yo creo que están abiertos a poder tomar los servicios que podamos ofrecer, si es que son competitivos. En general, las puertas están abiertas para trabajar libremente; es un mercado muy abierto. Es gente que cumple; nosotros hemos tenido una buena experiencia, con clientes muy serios”.

El ejecutivo precisó que la industria rusa se muestra abierta a invertir e incorporar desarrollos de otros países, pero que “a la larga buscan transformar esos avances en una industria interna. Por eso, si chilenos logran llegar, quizá deberían buscar alianzas con actores del sector de la acuicultura; buscar alguna forma de afianzarse y que les permita permanecer en el mercado. Lo que pasa es que a los rusos les interesa mucho que la industria sea local”.

Perspectivas para el salmón y mejillón

Consultado por AQUA sobre las perspectivas del mercado ruso, pero para los productos acuícolas chilenos, como salmón y mejillón, Pablo Barahona comentó que “la población rusa sigue comprando productos del mar. De hecho, los mejillones son una fuente de proteínas muy económica en comparación con otros productos proteicos. La venta sigue firme y no vemos una baja en la demanda rusa por ahora. Esto debido a que gran parte de las ventas van al retail”.

Añadió que los mejillones que se exportaban al canal HoReCa (hoteles, restaurantes y catering) sí se han visto afectados, pero estos han  desviado sus ventas desde los restaurantes a los supermercados. En salmónidos, en tanto, “había mucho inventario a inicio del 2020, de modo que las ventas han estado lentas. Ahora, nos encontramos con las cosechas de fresco desde Murmansk y de Islas Faroe, con precios muy bajos”.

Respecto de las plantas chilenas que procesan salmón y que durante el verano recién pasado comenzaron a ser bloqueadas –por distintas razones– por la autoridad sanitaria rusa, el representante de ProChile dijo que hay algunas que continúan cerradas “en un proceso de espera para su apertura. De todas maneras, Sernapesca ha revisado y validado que los controles sanitarios y de inocuidad alimentaria se cumplan en cada una de ellas. Además, las autoridades chilenas están intercambiando información con sus contrapartes rusas para acelerar este proceso y hemos visto que los representantes del Rosselkhoznadzor han solicitado más información, lo cual es una buena señal”.