Asociación de Talleres de Redes analiza proyecto de ley que crea nuevo ministerio
«La subsecretaría de acuicultura perfectamente podría asumir todo lo relativo a tramitación de las concesiones y así concentrar acciones relacionadas con la actividad productiva, optimizando tiempos y experiencia profesional. El desafío es generar una dinámica acorde con las necesidades de los usuarios», es uno de los puntos subrayados por el gremio.

La Asociación de Talleres de Redes y Servicios Afines de Chile A.G. (Atared) entregó su Boletín N°54, correspondiente a mayo de 2020 y el cual está enfocado en analizar -desde su óptica- el proyecto de ley que crea el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural.
LEA >> Piñera firma proyecto que traspasa Pesca y Acuicultura a nuevo ministerio
LEA >> Incluye a la Subpesca: Gobierno ingresa mensaje que crea nuevo ministerio
LEA TAMBIÉN >> Diario Constitucional publica nota sobre el proyecto de ley que crea nuevo ministerio
A continuación reproducimos íntegramente el boletín de la Atared que en esta oportunidad lleva por título «Ministerio transversal para la producción, seguridad e inocuidad alimentaria»:
«El nuevo proyecto de ley ingresado por el Gobierno para consolidar en un solo ministerio la producción de alimentos en el país constituye un acierto como política estratégica.
LEA >> Diversas reacciones: Avanza en el Congreso proyecto que crea nuevo ministerio
– [OPINIÓN] Nueva institucionalidad para la pesca y acuicultura en Chile
Y ya lo manifestamos en el Boletín N°20 de junio 2013, prácticamente hace siete años con la primera iniciativa del Presidente Piñera. De ser una parte ínfima del Ministerio de Agricultura desde los años ’30 hasta fines de los ’70, la División de Pesca y Caza del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) se transformó en dos entidades relacionadas dependientes del Ministerio de Economía: la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) por una parte y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) por otra. El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), por su parte, dependiente de la Corporación de Fomento de Producción (Corfo) hasta comienzos de los ’80, se transformó gradualmente en el tercer organismo relevante que aportó la información para la gestión de los recursos pesqueros y de acuicultura. Hay un cierto consenso que dicha orgánica cumplió un ciclo; promovió con éxito el crecimiento sectorial aunque se discute su sustentabilidad.
Además, será una buena oportunidad para ajustar la dinámica jurídica, administrativa y operacional de la institucionalidad pública donde aún hay bastante espacio para mejorar. Y en paralelo, el rol desempeñado por Defensa, Medio Ambiente, entre otros.
Asimismo, esta vocación alimentaria en nuestro país se materializa en vocación exportadora, en línea con la estrategia de desarrollo económico de largo plazo desde la década del ’70 a la fecha. Es notable como a lo largo del territorio nacieron diversos focos productivos contribuyendo a la diversificación y generación de riqueza en el ámbito alimentario; vinos, frutas, productos del mar, carnes, lácteos, etcétera, con variados niveles de valor agregado. Desde el punto de vista de las finanzas públicas, también nos hace sentido el objetivo de racionalizar el gasto fiscal, más necesario que nunca en el restrictivo escenario post pandemia que durará un par de años.
LEA >> Critican que Pesca, Agricultura y Forestal se unan en un nuevo ministerio
Respecto del proyecto de ley en sí, nos parece adolece de definiciones programáticas que pueden ser mejoradas en el transcurso de su tramitación. En tal sentido, vemos razonable revisar enfoques de otros países con trayectoria en el rubro pesquero y de cultivos. Hay aspectos generales como facilitar la gestión a través de subsecretarías ad hoc como agricultura, forestal, pesca, acuicultura, inocuidad. Y quizás una ambiental. En el caso de pesca y acuicultura, se justifica estén separadas; en pesca hay toda una gestión especializada para restaurar casi todas las pesquerías. En acuicultura, impulsar el balance ambiental y productivo, como también la diversificación en la medida de lo posible. Ambas, con entidades dependientes sólidas para la fiscalización y soporte técnico para la administración de los recursos acuáticos.
La investigación técnica y científica asociada puede encontrar un mejor canal a través del Ministerio de Ciencias. La subsecretaría de acuicultura perfectamente podría asumir todo lo relativo a tramitación de las concesiones y así concentrar acciones relacionadas con la actividad productiva, optimizando tiempos y experiencia profesional. El desafío es generar una dinámica acorde con las necesidades de los usuarios.
LEA >> Marcelo Campos y nuevo ministerio: «Complejizará cada vez más la administración de la acuicultura»
LEA TAMBIÉN >> SalmonChile por nuevo ministerio: «Nos gustaría que la subsecretaría sea solo de acuicultura»
Sernapesca requiere reforzar su rol principal, cual es el control y fiscalización de la normativa. Las restantes tareas que hoy realiza ameritan una revisión en cuanto implican una dispersión no menor de recursos y tiempos. Así por ejemplo, funciones de certificación, estadísticas, comercio exterior, etcétera, tienen símiles en agricultura que podrían consolidarse.
La pesca artesanal representa todo un desafío aparte. Hay que programar y destinar fondos en serio a la racionalización transformándolos en pequeños empresarios que aporten riqueza al país y dejemos el asistencialismo a un lado o reducido a su mínima expresión. Potenciar la acuicultura a pequeña escala para que sean ellos o sus hijos mayoritariamente los beneficiarios si así lo desean. De aquí pueden derivarse actividades de producciones pequeñas para destino nacional o internacional, turismo costero rural, en fin, nuevas oportunidades de progreso y profesionalización de este subsector largamente anhelado.
LEA >> Confederación nacional de pescadores rechaza el nuevo ministerio anunciado por el Gobierno
El Ministerio de Agricultura tiene mucho que mostrar en cuanto a recursos económicos, instrumentos y organismos técnicos para la producción con mayor valor agregado en mipymes, investigación aplicada y transferencia tecnológica.
Además es un importante proveedor de fondos a ProChile para la promoción de productos de exportación. También cuenta con agregados agrícolas a nivel de embajadas relevantes para nuestros productos y que apoyan en la discusión normativa en los países de destino, como también a solucionar problemas en su arribo a destinos. De forma extensiva asumirán los productos del mar.
Finalmente, la estrategia de manejo sanitario agrícola es reconocida a nivel internacional y una garantía para países importadores de nuestros productos. En general, SAG es un interlocutor válido y en especial, cuenta con fondos de disponibilidad inmediata para enfrentar situaciones de riesgo internas donde también puede absorber lo relativo a productos marinos.
En definitiva, vemos más beneficios que costos en este ministerio transversal; apreciamos el esfuerzo del Gobierno en pro de un Estado más eficaz y eficiente».
LEA TAMBIÉN >> Pescadores se manifiestan contra el Gobierno con toma de carretera en La Araucanía
RELACIONADO >> En el Senado: Dirigentes pesqueros acusan incumplimiento en entrega de beneficios
Comentarios