AquaForum Patagonia: Especialistas abordaron la necesaria sustentabilidad para la acuicultura en Magallanes
El primer módulo de la segunda jornada de la conferencia online organizada por Editec, contó con la participación de Green Spot, Huella Local, Analytics Everis y el centro de innovación de Cargill-Colaco, quienes abordaron los desafíos en términos de sustentabilidad para la industria acuícola en la región de Magallanes.

En el marco de la conferencia AquaForum Patagonia 2020, organizada por el Grupo Editorial Editec, y que se transmitió de manera on line, este jueves 6 de agosto, la segunda jornada comenzó con un módulo especial denominado “Respondiendo a los desafíos de la acuicultura para Magallanes en términos de sostenibilidad”, el cual fue moderado por la gerente de Recursos Humanos y Asuntos Corporativos de Australis Seafoods, Josefina Moreno.
“Los temas que se exponen en este módulo de la sostenibilidad son súper presentes para la industria si esta quiere plantearse como sostenible y mantenerse en el tiempo. La equidad territorial, el medio ambiente y la transformación son temas fundamentales para el desarrollo de la industria del salmón en Magallanes”, expresó la ejecutiva.
A las 9:00 am se dio inicio a este primer módulo. Uno de los expositores de la jornada fue el director de Huella Local, Claudio Pérez, quien enfocó su presentación en la equidad territorial y las oportunidades para la salmonicultura, planteando que existen tres elementos que son gravitantes en los territorios donde opera la industria. “Los municipios en territorios vulnerables tienen plantas profesionales insuficientes. En segundo lugar, hay recursos públicos disponibles y, tercero, estos municipios al tener menos capacidades no pueden optar a la consecución de recursos públicos. Por lo tanto, estimamos conveniente poder tener una institución que pueda constituir y fortalecer a las comunidades. El resultado de estos tres elementos es que los fondos públicos no llegan a los territorios que más lo necesitan. El 2017 se cayeron 41 millones de pesos en la región de Los Lagos por falta de gestión de los municipios. Esto es un asunto transversal a lo largo de Chile”, expresó el ejecutivo.
El representante de Huella Local agregó que “nosotros tenemos un modelo basado en el dialogo y el trabajo colaborativo virtuoso. Buscamos generar espacios de gobernanza en los sectores, donde invitamos al sector privado, incluimos al gobierno local y a las comunidades. Hemos transitado de un modelo tú a tú con las empresas a generar mesas de convergencia donde todos puedan colaborar. En la primera etapa, vinculamos las necesidades de los territorios, luego llamamos a los actores y en la tercera etapa, desarrollamos los proyectos para ponerlos a exposición”.
Finalmente, el ejecutivo enfatizó que es de suma importancia comunicar no solo para las empresas, sino que también para la comunidad. “En general, muchos proyectos son vistos como lejanos por la comunidad porque no se comunican y hay una tarea enorme de por medio que es necesario darla a conocer. Colaborando, creemos que podemos enfrentar la desigualdad territorial y a menor desigualdad territorial, mayor inversión pública, mayor equidad territorial y mayor calidad de vida para las comunidades”, concluyó el director de Huella Local.
Gestión de residuos
El encuentro continuó con la exposición del gerente general de GreenSpot, Benjamín González, bajo el lema “Mi problema, mi solución”, quien expresó que lo central es ser capaces de desarrollar soluciones locales con los propios residuos, que tengan impacto nacional, enfatizando que hoy “eso es posible. No es necesario tener que acudir a otros lados para este tipo de gestión. Hay empresas y emprendedores”.
El ejecutivo explicó que “es tal el nivel de residuos que hay y es tan poco lo que se ha hecho en términos macro, que hay un espacio de trabajo enorme. Ahí es donde la colaboración de la industria del salmón es tremenda, en Magallanes, en Chiloé, en Puerto Montt, en todas partes. Hemos sido pioneros en desarrollar proyectos de economía circular intraempresa, con el fin de que las empresas sean capaces de utilizar sus mismos residuos en productos que les vuelvan a servir».
Por último, Benjamín González comentó sobre el impacto que ha tenido GreenSpot desde sus inicios. “Hemos reciclado más de dos millones de kilos de plásticos, alrededor de 4.000 toneladas de petróleo ahorradas en los procesos de fabricación, 11,5 millones de KWh y 44 mil metros cúbicos de plásticos. Son impactos reales, medibles y certificados, donde la relación es tan directa y la simbiosis es tan maravillosa que hace que uno se motive mucho cuando lo cuenta. La economía circular a nivel local, no es solo necesaria, sino absolutamente factible. La invitación es encontrarle la salida, apoyar y colaborar con las distintas industrias y sacar adelante la sustentabilidad porque hoy está todo disponible en el mundo para poder instalarlo”, concluyó el gerente general de GreenSpot.
Herramientas tecnológicas
En esta conferencia online también participó el investigador senior del centro de innovación de Cargill-Colaco, Jorge Pino, quien explicó la medición de parámetros de calidad en los peces vivos para la industria del salmón a través de la herramienta portatil SalmoNIR, una tecnología que ayuda a obtener mediciones inmediatas en los centros de cultivo, permitiendo una rápida toma de decisiones.
El investigador comentó que, en general, la salmonicultura y especial en los centros de cultivo ubicados en zonas remotas, el acceso a los análisis y seguimiento de la biomasa en ciertos parámetros se hace muy complejo desde el punto de vista logístico. “Los tiempos de respuestas son bastante largos, lo que impide y genera un gran dolor de cabeza para el productor”, expuso.
Considerando esta problemática, Pino explicó que desde Cargill-Colaco se está tratando de apelar y solucionar esta situación, desarrollando una nueva herramienta: SalmoNIR. “Esta es una herramienta portable que va a dar solución a estos dolores de cabeza, pues permitirá realizar un seguimiento a los parámetros que van asociados a las mediciones del salmofarm, en la percepción del color de filete y la grasa en peces vivos, dejando de ser necesario el sacrificio de estos ejemplares. Esta tecnología va hacia el centro de cultivo y es operada por el asistente de centro junto con el asistente de alimentación de Cargill, quienes se encuentran in situ tomando estos parámetros y haciendo una mejor gestión de la biomasa”, sostuvo.
Según comentó Pino, esta tecnología es una herramienta portable que no requiere enviar muestras a los laboratorios, permite una rápida entrega de resultados y un mayor número de muestras que pueden ser analizadas para un programa de seguimiento. “Los resultados obtenidos permiten tomar decisiones oportunas y es de predicción ágil y eficaz. Generalmente, tomamos un máximo de quince peces por jaula, pero es posible analizar 60, 70 o hasta 100 por jaula. Esta tecnología nos permite tener una mejor visión de los que está ocurriendo en los centros en términos de grasa, color y pigmentos de los salmones”, explicó.
Jorge Pino precisó que esta es una herramienta ideal para los centros de cultivo donde la logística de movimiento de muestra es compleja. “Va permitir tomar decisiones para mejorar los resultados en planta». Añadió que «podemos tener una mejor biomasa y mejores resultados”, concluyó.
Comentarios