«La producción de alimentos seguirá enfrentándose a profundas interrupciones -como la que ha generado esta pandemia del coronavirus-, pero la acuicultura sostenible ofrece una solución crucial para el desafío más fundamental de todos: alimentar a una población mundial que crecerá a casi 10 mil millones de personas hacia el año 2050».

Eso fue lo primero que escucharon las y los asistentes virtuales de AquaVision 2020, cuando Rob Koremans, director ejecutivo (CEO, por su sigla en inglés) de Nutreco, dio la bienvenida a la conferencia transmitida en formato online ayer jueves 8 de octubre desde Stavanger, Noruega.

En esta primera versión de AquaVision virtual, el ejecutivo entregó información sobre la necesidad de producir más alimentos de los que se han generado en los últimos 8.000 años para lograr satisfacer las necesidades nutricionales de la raza humana en las próximas tres décadas, poniendo énfasis en la importancia de pensar de manera colaborativa el desafío de la producción de proteínas esenciales.

«Necesitamos trabajar juntos, intercambiar ideas, involucrarnos en plataformas precompetitivas y participar en eventos líderes como AquaVision. Nuestra esperanza es que todos los que han sintonizado y se han comprometido hoy asuman esa responsabilidad. Usemos este foro como una plataforma para el cambio, para que juntos podamos ser parte de algo mucho más grande; algo que resuelva hoy los desafíos del mañana», enfatizó Koremans.

Sus dichos tienen que ver con que actualmente, como humanidad, ya estamos utilizando más de la mitad de los recursos naturales disponibles en todo el Planeta, lo que hará aumentar cada vez más la competencia por estos.

Lo alentador es que las y los consumidores están cada vez más conscientes de los impactos antropogénicos, es decir, la alteración o modificación que causa una acción humana sobre el medio ambiente, llevando a las grandes compañías a modificar sus conductas.

En esa línea, el CEO de Nutreco aseguró que han impulsado lineamientos «para garantizar el bienestar animal; el uso de nuevos ingredientes más sostenibles para la elaboración de las dietas; mitigar la deforestación global; evitar el consumo de antibióticos; el desperdicio de alimentos; entre otras acciones que mantengan la seguridad alimentaria de una manera sostenible, por ejemplo, a través del uso de herramientas y tecnologías como la genética, inteligencia artificial (IA), internet de las cosas, sistemas de recirculación de acuicultura en tierra (RAS), etcétera».

LEA >> Producción de salmón en tierra: La tendencia que está revolucionando a la acuicultura mundial

LEA >> RAS Virtual Summit 2020: Expertos abordaron las claves y oportunidades de la producción de peces en tierra

LEA TAMBIÉN >> Jaulas cerradas y semicerradas, RAS y offshore: En GOAL 2020 destacan el potencial de los nuevos sistemas de producción de salmones

RELACIONADO >> Industria del salmón de Noruega vuelve a reducir su consumo de antibióticos

Expositores

Con presentaciones inspiradoras de los oradores principales Peter Hinssen, Rachel Botsman, Catherine Tubb y Andrew Campbell, además de la presentación de Robert van den Breemer, director de adquisiciones de Skretting Global, AquaVision 2020 contó con un número récord de personas que se unieron a la transmisión desde diferentes partes del mundo.

Peter Hinssen, quien es emprendedor, escritor y conferencista, abrió las exposiciones con una dinámica charla sobre la «nunca normalidad», datos y recomendaciones sobre cómo las empresas deben estar preparadas para no asumir ni descansar en los escenarios ya conocidos.

Para resumir, Hinssen, que actualmente está involucrado como entrenador en el desarrollo de perspectivas de innovación futuras y es asesor de directorios de grandes empresas en temas relacionados con innovación y tecnologías de la información, citó al CEO de Walmart, Doug McMillon: «Usualmente los actores de la cadena de valor operan silenciosamente ‘tras bambalinas’, pero esta pandemia le ha demostrado al mundo que la cadena de suministro es realmente una línea de vida».

Luego, Catherine Tubb de RethinkX demostró el impacto que puede tener la «fermentación de precisión» en la creación de nuevas proteínas, abordando la disrupción como una forma de ampliar las posibilidades y cambiar los rumbos de las empresas y los mercados a nivel global.

Posteriormente, Andrew Campbell, quien es director de operaciones (COO) del grupo AKVA, presentó un rápido recorrido por la historia de la alimentación de peces de cultivo, desde lo manual hasta el uso de tecnología de punta, y demostró la importancia de la integración de los sistemas de alimentación a través de la IA.

LEA >> Tecnología: Los software que permiten una producción controlada de salmónidos

RELACIONADO >> AKVA group Land Based firma acuerdo para desarrollo de acuicultura terrestre en Medio Oriente

Finalmente, Rachel Botsman, quien es experta en confianza, escritora e investigadora ligada a la Universidad de Oxford (Inglaterra), describió el «concepto de confianza como un acto de fe con lo desconocido’, y a partir de esta definición, entregó valiosas recomendaciones para superar la barrera de la confianza en los consumidores y hacia las y los trabajadores, llamando a las organizaciones «a conectar con lo que las personas quieren», y «a reconocer lo que les da miedo a la hora de confiar».

Por su parte, Therese Log Bergjord, quien es CEO de Skretting y COO de Nutreco, enfatizó que «la confianza es la base de cómo hacemos negocios juntos. Dicta el flujo de mercancías y la interacción entre colegas y clientes. Es la confianza lo que hará que la industria de la acuicultura se desarrolle en nuevas áreas».

De igual manera, aseguró -en línea con las palabras de Rob Koremans- que «en Skretting y Nutreco nuestra misión es ‘Alimentar el Futuro’, y para hacer exactamente eso, la acuicultura debe ser sostenible. Debe producir y hacer más con menos, debe que ser innovadora y tiene que lograr entregar un producto nutritivo y de buen sabor».

Para cerrar, Therese Log Bergjord dijo que colectivamente «debemos ser capaces de cumplir con esos atributos para hacer crecer la industria. Y AquaVision 2020 ha subrayado que es inevitable que haya más disrupciones y nuevas formas de hacer las cosas, pero aprendimos a mirar estos cambios sin pensar que son negativos, sino una buena forma de crear nuevas oportunidades».

LEA >> En GOAL 2020: Abordan cómo el Covid-19 ha cambiado el escenario mundial para los productos del mar