AquaForum Puerto Montt: Expertos analizaron el panorama económico y su impacto en la acuicultura
El tercer módulo de AquaForum Puerto Montt 2020 abordó temas de mercados, seguros, efectos de la pandemia, tendencias en el consumo de salmón, políticas tributarias relacionadas con la industria, entre otros.

Durante la mañana de este jueves 12 de noviembre, se realizó una nueva jornada de AquaForum Puerto Montt 2020, conferencia internacional organizada por el Grupo Editec (casa editorial de Medios AQUA). Aquí, se desarrolló el módulo titulado «Panorama económico y su impacto en la acuicultura», el cual fue moderado por la directora ejecutiva del Consejo del Salmón de Chile, Joanna Davidovich.
LEA >> Primera jornada de AquaForum Puerto Montt: Tendencias mundiales para una acuicultura sustentable
LEA TAMBIÉN >> Acuicultura: Conceptos claves para un buen relacionamiento comunitario
El primero en exponer en dicho módulo fue Juan Andrés Fontaine, consultor y exministro de Economía, Fomento y Turismo (Minecon) y también de Obras Públicas (MOP), quien comenzó enfatizando que «estamos ante uno de los desastres macroeconómicos más grandes de la historia».
Es que se estima que el Covid-19 (coronavirus) causará una gran contracción económica mundial: el PIB caerá en un 4,4% según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en vez de crecer 3,5%; con una posible disminución en Estados Unidos de un 4,3% y de un 8,3% en Europa.
Es así como sería el mayor desastre macro desde la II Guerra Mundial, cuando el PIB per cápita cayó entonces en un 17% en Estados Unidos (47% en Europa). Eso sí, la Gran Depresión de 1929-1933 fue aún peor: 29% de contracción en Estados Unidos y 14% en Europa.
Pese al gran impacto de corto plazo, para Fontaine «no es claro que vaya a provocar grandes cambios económicos y sociales a largo plazo». Por ejemplo, la gripe española (1918-1920), que mató al 2% de la población mundial (hoy: 150 millones) y 0,9% en Chile (hoy: 170.000), causó una caída del PIB per cápita de 7% en Estados Unidos y del 10% en Europa; «pero luego, en ‘locos años 20’ -expresó Fontaine-, hubo gran auge».
Eso sí, el extitular del Minecon recordó que tras el verano boreal, los contagios han resurgido en Europa y Estados Unidos. «Para esta segunda ola de contagios el mundo está mejor preparado, pero igual hará daño. La solución definitiva será la vacuna (hay entre nueve y once en pruebas finales»), argumentó.
En relación con las bolsas de valores, puntualmente «Wall Street v/s Main Street», dijo que estas han ido por una rápida recuperación (en V), gracias a la expansión monetaria pero también a expectativas de pronta recuperación de la economía mundial.
Fuente: Bloomberg / Fontaine Consultores.
Sobre la economía en los principales mercados del salmón chileno, Fontaine subrayó que el virus atacó a China primero. La economía del gigante asiático cayó en el primer trimestre, pero ya está sobre el nivel prepandemia. Y el FMI anticipa un crecimiento de 5% anual en 2020-2021.
Estados Unidos, por su parte, presentó una caída del PIB del 8% en el segundo trimestre y ya ha recuperado 3/4 de esta. El FMI prevé que el PIB de la nación norteamericana caerá 4,3% en 2020 y que subirá 3,1% en 2021. «Los rebrotes están causando incertidumbre, pero el nuevo gobierno puede dar un nuevo impulso reactivador», puntualizó.
En relación con Europa, Fontaine dijo que tras la histórica caída del 13% en el segundo trimestre, el PIB europeo ya está «solo» 4% bajo el registro prepandemia. «Eso sí, la segunda ola causará daño y la recuperación en 2021 puede ser lenta», precisó.
Mientras que sobre América Latina, subrayó que la pandemia golpeó a la región más tarde y con gran impacto. «La recuperación, eso sí, ya está en curso, especialmente en Brasil, que es un importante mercado para el salmón chileno», comentó Fontaine, añadiendo que para 2021 el FMI prevé un alza de 3,6% (2,8% específicamente en Brasil).
Para cerrar su intervención sobre los principales mercados del salmón, adujo que el impacto sectorial será diverso. En esta línea, dijo que «las cifras macro esconden gran diversidad sectorial (…) Transporte, recreación y HoReCa (hoteles, restaurantes y catering) siguen muy golpeados y su recuperación será lenta».
A modo de resumen, Fontaine mencionó que la recuperación mundial será liderada por China, y que el precio del cobre y alto valor del dólar favorecerá las exportaciones chilenas. «Eso sí, la incertidumbre económica y política retardará la recuperación de la demanda interna, especialmente la inversión». A lo que agregó: «La fuerte expansión fiscal y monetaria ha ayudado a suplementar ingresos de los hogares y dar liquidez barata a las empresas, pero a la larga pueden acelerar la inflación».
Luego, sostuvo que el retiro del 10% de las AFP (administradoras de fondos de pensiones) implicó «un fuerte shock keynesiano. Pero repetir la dosis es mala idea, ya que alimentará la incertidumbre. A su vez, la incertidumbre política dificultará atender lo que hoy es prioritario: recuperar dos millones de empleos».
Y para cerrar, dijo que su «esperanza es que esa urgente prioridad imponga realismo al debate político y constitucional».
Banca
Por el lado del sector bancario, y tras la exposición de Fontaine, se pudo apreciar la presentación de Dag Sletmo, analista senior de la División Alimentos del Banco DNB, quien abordó los «Problemas del mercado y tendencias en el cultivo del salmón».
«La salmonicultura es una industria fantástica, que se relaciona con megatendencias positivas, como son el poder responder al crecimiento de la población mundial con alimentos sostenibles tanto para el planeta como para los consumidores», comenzó diciendo Sletmo.
En relación con el impacto coyuntural del Covid-19, el ejecutivo del DNB comentó que «la pandemia está siendo un gran ‘lomo de toro’ en la expansión de la industria», y ahondó que los mayores efectos están ligados con el significativo descenso en la demanda en el área de servicios, no solo en la demanda directa de las y los consumidores, sino que en términos de logística y de distribución por el freno del sector aeronáutico, fundamentalmente.
A su vez, aclaró que el cambio de las y los consumidores por los productos congelados y el que se haya fomentado el cocinar en casa, con el consiguiente aprendizaje sobre nuevos usos del salmón, es un factor que se mantendrá en el tiempo y ayudará a la demanda en el largo plazo. Esto, junto con el impulso en términos digitales que se ha dado con la pandemia, como el ecommerce.
LEA >> Las oportunidades pospandemia para el salmón chileno
Sobre las innovaciones en los sistemas de producción de salmónidos, mencionó los cultivos semicerrados en mar; la digitalización y genética; offshore (en mar abierto o también conocida como acuicultura oceánica); y el ciclo completo en tierra, el cual -para Sletmo- «es el sistema que avances más rápidos está demostrando».
Luego, enfatizó que la «industria debe resolver algunos de sus problemas históricos, y pronto», como son «eventos inaceptables» como los escapes de peces y el alto consumo de antibióticos.
A lo que añadió: «También debe reducir las enfermedades en general y la constante presencia de piojos de mar; reducir su huella de carbono; y, a su vez, mejorar sus relaciones públicas».
Por eso, valoró que salmonicultoras hayan aparecido en el reciente Coller FAIRR Protein Producer Index, que evalúa a los 60 productores de proteínas animales que cotizan en bolsa más grandes del mundo, con un valor combinado de 338.000 millones de dólares.
LEA >> FAIRR Index: Mowi clasifica como el productor de proteínas más sostenible del mundo
LEA TAMBIÉN >> Multiexport rankea en índice global de producción de proteínas
Para cerrar su intervención, dijo «estar confiado que la industria sabrá resolver los desafíos que se le vayan presentando en el camino».
LEA >> Dag Sletmo: «Hay que mirar los problemas de la industria y resolverlos»
Seguros
Tras la exposición de Sletmo habló el gerente de Schmidt & Cia, Andrés Schmidt, con la visión de los seguros en un marco de cambios sociales y ambientales.
Mencionó que los tres factores que han hecho cambiar a la industria de los seguros «es el terrorismo, las manifestaciones sociales, y el cambio climático y las catástrofes naturales».
En el primer caso, recordó que tras el atentado de las Torres Gemelas en Estados Unidos (9/11) «la cobertura de terrorismo dejó de ser gratis y su entrega es restringida».
Sobre las manifestaciones, adujo que «las consecuencias han sido la restricción y eliminación de las coberturas de riesgos políticos, dígase huelgas, saqueos y/o desorden popular; alzas en las primas de coberturas de incendios y saqueos; y disminución en la oferta de seguros».
Mientras que en relación con el cambio climático y las catástrofes naturales, «se han incrementado las primas, la fuerte disminución en el número de oferentes -hoy, según afirmó, es muy difícil encontrar capacidades-; restricciones y eliminaciones de cobertura; y aumento en deducibles, por ejemplo el bloom de algas subió de 20 a 25% SMTA post 2016».
Políticas tributarias
Para cerrar el módulo «Panorama económico y su impacto en la acuicultura» de AquaForum Puerto Montt 2020 expuso Alicia Domínguez, socia de consultoría tributaria de EY, con la presentación titulada «Impactos de las políticas tributarias en la industria».
Para comenzar, aclaró que la industria salmonicultora en Chile no tiene un régimen tributario especial como la minería, o como en Noruega que sí la tendrá a partir de 2021 y el cual estará basado en la producción.
En relación con la salmonicultura nacional y la última reforma tributaria, mencionó el impuesto corporativo mantenido al 27% y la semi-integración que eleva los impuestos finales hasta 44,45%; el gasto necesario para producir la renta y alcance del Artículo 21; extensión temporal de la Ley Austral con exención de IVA (impuesto al valor agregado) en importaciones de bienes de capital y recuperaciones de IVA por activo fijo; tributación de los gastos por licencia social para operar; la contribución para el desarrollo regional; y las depreciaciones instantáneas hasta el 2022.
Sobre qué esperar de la reforma tributaria, la ejecutiva de EY dijo que «lo bueno es que tenemos una reforma en vigencia y que ha recaudado hasta ahora según lo esperado (ocho meses). A su vez, se tiene un plan de acción: recomendaciones del informe de gasto fiscal de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y del FMI sobre exenciones y regímenes especiales; y la creación de una comisión tributaria de expertos que determine el rumbo de las políticas tributarias».
Eso sí, mencionó que «también hay cosas desafiantes, como políticos que no contribuyen a los acuerdos; congresistas alejados de la Constitución; economistas que presentan sus propios datos; un entorno social hipersensibilizado y un entorno económico muy complejo con déficit fiscal; aún hay alta evasión tributaria; todavía estamos lejos de estándares OCDE en recaudación fiscal/PIB; e índices de desigualdad muy lejos de lo deseado».
Sumar esfuerzos
Antes de dar por concluido el módulo, la moderadora Joanna Davidovich aseguró que en el Consejo del Salmón también quieren «sumar esfuerzos para impulsar el desarrollo de toda la cadena de valor de la salmonicultura, siempre a través de las mejores prácticas empresariales». Y complementó: «Chile es un país chico y exportador, pero un actor importante en la acuicultura mundial y un motor de oportunidades y desarrollo para las regiones».
LEA TAMBIÉN >> Consejo del Salmón de Chile se reunió con dirigentes de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros
RELACIONADO >> Consejo del Salmón de Chile lanza Informe Trimestral de Exportaciones
Comentarios
Presidente de SalmonChile: "La industria se juega el futuro hoy"
13.11.2020[…] AquaForum Puerto Montt: Expertos analizaron el panorama económico y su impacto en la acuicultura […]