Colaboración entre Hendrix Genetics e INCAR busca entender las bases genómicas de la respuesta del salmón Atlántico al cáligus
«Otro aspecto interesante del estudio es que no tan solo vamos a mirar la respuesta molecular a nivel familiar de los peces desafiados frente a cáligus, sino que paralelamente vamos a evaluar la respuesta de los parásitos frente a los peces con distinta resistencia genética», dijo el Dr. Cristian Gallardo-Escárate del INCAR.

La compañía Hendrix Genetics Aquaculture S.A. y el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) firmaron un convenio de colaboración científica-tecnológica que busca entender las bases genómicas de la respuesta del salmón Atlántico (Salmo salar) frente al cáligus (piojo de mar). El objetivo es apoyar las estrategias de selección genética dirigida a incrementar la resistencia de las familias de peces ante la caligidosis.
«Desde el 2012, el Centro INCAR ha generado conocimiento relevante a nivel molecular tanto de la respuesta de salmón Atlántico como de coho (Oncorhynchus kisutch), frente a la infestación por Caligus rogercresseyi. Es por esto que este trabajo colaborativo nos tiene muy entusiasmados dado que el acceder al programa de mejoramiento genético que está llevando a cabo Hendrix Genetics en Chile, nos permitirá entender si las variaciones que se encuentran en la respuesta de los peces frente a las infecciones por cáligus se correlacionan con perfiles transcriptómicos de genes candidatos», destacó el subdirector del INCAR, Dr. Cristian Gallardo-Escárate, afirmando que esta aproximación «nos permitirá, en conjunto con Hendrix Genetics, apoyar los criterios de selección para las familias resistentes o bien identificar con criterios genómicos peces altamente susceptibles».
El investigador principal del Centro INCAR y académico de la Universidad de Concepción (Udec) añadió que mediante esta colaboración «confiamos poder identificar y validar biomarcadores a nivel genómico que permitan apoyar los programas de selección genética que actualmente desarrolla Hendrix Genetics. Por otra parte, de acuerdo con el conocimiento generado por INCAR, la interacción caligus-salmón Atlántico es altamente especie-específica. De esta forma, es prioritario identificar los componentes de la variación genómica que explican los distintos niveles de resistencia de salmón Atlántico frente a cáligus».
Luego, dijo que «otro aspecto interesante del estudio es que no tan solo vamos a mirar la respuesta molecular a nivel familiar de los peces desafiados frente a cáligus, sino que paralelamente vamos a evaluar la respuesta de los parásitos frente a los peces con distinta resistencia genética. Es decir, pondremos a prueba la hipótesis de si la resistencia de salmón Atlántico frente a cáligus genera cambios en la respuesta de los parásitos durante el proceso infectivo. Esta información será clave a fin de proponer nuevos criterios de selección genética», enfatizó el Dr. Gallardo-Escárate.
Por su parte, el gerente técnico y de desarrollo de Hendrix Genetics (HG), Carlos Lobos, manifestó que están «muy entusiasmados con la firma de este convenio, y de poder colaborar con un grupo de científicos del más alto nivel. Es que incorporar una nueva mirada como la del INCAR nos permitirá obtener una información más acabada y precisa; ya que, al analizar conjuntamente los resultados, obtendremos una mirada más amplia sobre los fenotipos sujetos de la investigación».
Ensayos
Ambas instituciones participarán en el diseño del experimento, para luego comenzar con la fase de ensayos de infección por cáligus en el centro experimental de peces del INCAR, con peces de familias seleccionadas y aportados por HG. En este punto se realizarán estudios de diferentes aspectos, como los distintos niveles de infestación, las características del punto de vista inmunológico y el cambio de la respuesta inmunológica de los parásitos.
Para Carlos Lobos, la colaboración Hendrix Genetics-INCAR tendrá un gran impacto en la industria: «Estamos muy alineados con las problemáticas de producción y salud que se dan en la fase de agua dulce y en mar, y contamos con vasta información aplicada, para que de manera conjunta podamos realizar un análisis detallado contribuyendo significativamente a los problemas de la industria».
Además de la formulación y ejecución conjunta de proyectos de investigación, el convenio permitirá a ambas instituciones el desarrollo e innovación a distintas fuentes de cofinanciamiento público; el apoyo en el desarrollo de tesis de pregrado y/o posgrados para profesionales y/o estudiantes en temáticas afines a los objetivos de ambas partes; la gestión y ejecución de actividades de divulgación técnico-científica (talleres especializados, seminarios, entre otros); la participación conjunta en publicaciones técnico-científicas derivadas de las investigaciones ejecutadas; el desarrollo de productos y servicios patentables derivados de los proyectos de innovación tecnológica; el establecimiento de planes de intercambio y capacitación del personal técnico de ambas partes mediante visitas y pasantías tecnológicas en las distintas áreas de interés y, en general, toda cooperación mutua en aquellos ámbitos que son de interés común para las dos instituciones.
«El Centro INCAR reconoce la importancia de establecer mecanismos de vinculación y trabajo conjunto con instituciones y empresas de la región a fin de generar la sinergia necesaria para potenciar el desarrollo de investigación con alto impacto para los sectores productivos de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Nosotros pondremos a disposición nuestro conocimiento, y potenciaremos la divulgación de estos para seguir buscando las soluciones que la industria requiere», puntualizó el director del Centro INCAR, Dr. Renato Quiñones Bergeret.
*Fotos: gentileza INCAR | HG.
Comentarios