En la Cámara: Continúa estudio de proyecto que prohíbe la pesca de arrastre de la merluza
En el debate participó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, y dirigentes gremiales, quienes entregaron su visión de la propuesta de regulación por los efectos que puede presentar de ser aprobada.

En el marco de la tramitación del proyecto, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Ley N°18.892, General de Pesca y Acuicultura (LGPA), para prohibir la pesca de arrastre respecto de la especie merluza común (Merluccius gayi gayi), la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputadas y Diputados escuchó a diferentes entidades que expusieron su opinión sobre el texto (boletines 13.019 y 12.937).
RELACIONADO >> Sala de la Cámara aprobó en general proyecto que busca anular la Ley N°20.657
La iniciativa establece un mecanismo regulatorio para promover la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos y cumplir el mandato precautorio de la LGPA. Dicho mecanismo consiste en la prohibición del empleo de artes de pesca denominados como “arrastre”, ya sea de fondo o media agua, en el sector industrial o artesanal, en relación con la Merluccius gayi gayi o merluza común.
Al respecto, se plantea que la merluza común solo podrá ser extraída utilizando espinel y/o red de enmalle, quedando prohibido cualquier otro tipo de arte y/o aparejo de pesca. Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales (UTM) y el comiso de las especies hidrobiológicas y/o de los productos derivados de estas.
Entre sus antecedentes, sostiene que el desgaste de los recursos marinos derivado de la pesca de arrastre ha generado un declive constante en las poblaciones de merluza común, afectando a los pequeños pescadores y los artesanales.
«Ante lo dicho, es fundamental que nuestro país establezca una normativa que permita la subsistencia de la merluza y terminar así con la sobreexplotación, asegurando la subsistencia de este importante recurso», subraya la iniciativa.
Dirigentes gremiales
El presidente del Sindicato de Caleta Cocholgüe (provincia de Concepción, región del Biobío), Omar Méndez, enfatizó que como entidad protegen la fauna marina y expresó que «vamos directo a que los recursos se agoten y la única especie que está quedando es la merluza».
LEA >> Gremios artesanales opinan sobre aprobación de proyecto que persigue anular la legislación pesquera
«Como pescador histórico, y viniendo de una generación de pescadores, les señalo que nosotros protegemos la fauna marina; queremos que el recurso siga existiendo para poder seguir trabajando. Hace años que está pasando que el recurso se está agotando, solo quedarán con merluza las regiones de O’Higgins y del Maule, porque tienen un área privilegiada».
RELACIONADO >> En la región del Biobío: Decomisan 2,5 toneladas de reineta provenientes del Maule
Por su parte, Luisa Zapata, dirigenta del Sindicato de Trabajadores de Empresa PacificBlu, aseguró que son los «verdaderos damnificados» con la propuesta de eliminar la pesca de arrastre: «La planta la conforman, en su mayoría, mujeres jefes de hogar, muchas de ellas con nivel socioeconómico y escolaridad bajo que dependen de la pesca industrial para mantener su familia (….). Somos la base de la actividad pesquera nacional».
En la misma línea, Sergio Vera, quien es el presidente del Sindicato de Tripulantes y Ramas Afines del Biobío, Federación de Tripulantes de Chile (Fetrinech), adujo que «la actividad de pesca de arrastre la realizan desde la región de O’Higgins y del Maule. Sería bueno, entonces, solicitar un estudio a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) para conocer cuánto es el daño de los fondos marinos desde donde realizamos nuestra actividad», manifestó Vera.
LEA >> Industriales reaccionan a proyecto que busca anular la Ley de Pesca
En otra materia, y una vez finalizada la sesión, el diputado Luis Rocafull (PS) presentó su renuncia como presidente de la instancia legislativa, por lo que el grupo congresista deberá elegir un nuevo titular próximamente.
*Créditos de la foto destacada (de archivo): Juan Vilata | WWF Chile.
Comentarios