Los mensajes de los gremios acuícolas en el Día de la Acuicultura
«Gracias al tesón y la fuerza de los sureños, hoy un producto cultivado en nuestro país es reconocido por su calidad en más de 100 mercados del mundo que son abastecidos con una proteína saludable y sustentable”, expresaron desde SalmonChile.

Este 30 de noviembre, cuando una vez más se celebra el Día de la Acuicultura a nivel internacional, los gremios vinculados al sector quisieron hacerse presentes para conmemorar esta fecha y saludar a todos quienes se desempeñan en esta dinámica actividad que, en el sur de Chile, posee una enorme relevancia en términos económicos y sociales.
Desde la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), expresaron que “en este Día Mundial de la Acuicultura queremos mandar un fuerte abrazo a todas las personas que trabajan en torno a esta tan importante industria en el país. Esta actividad será fundamental para la alimentación del mundo en el futuro y, como salmoneros, estamos orgullosos del trabajo y esfuerzo que venimos haciendo en conjunto con las personas del sur hace más de 35 años”.
Añadieron que “gracias al tesón y la fuerza de los sureños, hoy un producto cultivado en nuestro país es reconocido por su calidad en más de 100 mercados del mundo que son abastecidos con una proteína saludable y sustentable”.
Desde el Consejo del Salmón de Chile, en tanto, su directora ejecutiva, Joanna Davidovich, sostuvo que “en el Día Internacional de la Acuicultura queremos relevar la importancia y el potencial que tiene la industria acuícola chilena. En Chile contamos con condiciones geográficas privilegiadas que nos permiten ser un actor relevante en la salmonicultura mundial”.
“En nuestra opinión, la salmonicultura es el futuro de la alimentación a nivel mundial, porque tiene un gran potencial para proveer una fuente de proteína más saludable y sustentable ante una creciente demanda por alimentos y una población más responsable que demanda alimentos más saludables y que también es más exigente con cuidado del medio ambiente y con la producción sustentable de alimentos”, agregó la ejecutiva.
Por último, la representante del Consejo del Salmón expresó que “la salmonicultura, que ha sido un motor de desarrollo en las regiones del sur y el país, tiene así un tremendo potencial para seguir aportando en conjunto con las comunidades y creando valor compartido y oportunidades. En este día, desde el Consejo del Salmón reafirmamos nuestro compromiso con impulsar el desarrollo de toda la cadena de valor de la salmonicultura, con dos ejes principales: la competitividad y la sustentabilidad, cuidando el entorno y garantizando los más altos estándares medioambientales, sociales y de bienestar animal; ello con mayor innovación y uso de la tecnología en las distintas etapas de nuestra cadena productiva”.
Mitilicultores
El presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), Branco Papic, expresó que “este 30 de noviembre, en un año más de celebración de la acuicultura en Chile y el mundo, desde la AmiChile saludamos fraternalmente a todos quienes son parte de esta actividad económica, considerada la tercera más relevante en nuestro país. Desde la mitilicultura, recordamos el impacto positivo que genera la acuicultura en el mundo, catalogada por la FAO como una de las actividades más importantes para satisfacer las necesidades alimenticias a nivel global, poniendo en relieve su aporte en este sentido”.
“Recordamos también nuestro compromiso con el medio ambiente, mejorando cada día nuestros medios de producción para hacer de nuestra actividad una de las más comprometidas con la conservación de la biodiversidad en el océano y el borde costero; todo esto, parte esencial de una acuicultura responsable, de la cual nos sentimos orgullosos como gremio, que espera seguir creciendo y aportando a nuestra sociedad. Un abrazo enorme a todos quienes hacen posible la acuicultura, desde las bases hasta sus dirigencias”, cerró el representante de AmiChile.
El presidente de la Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, Claudio Torres, también saludó a los acuicultores. “Enviamos un gran abrazo a todos los que hacemos acuicultura extensiva en nuestro país, de Arica a Magallanes (choritos , ostiones, ostras, abalones y pelillo, entre otros) en este Día Mundial de la Acuicultura, en especial a nuestros socios y socias que cultivamos en las aguas más australes del mundo un producto natural o nativo de cada región y siendo esta la única fuente empleo en los lugares más apartados de la fragmentada región de Los Lagos, donde no existe ninguna otra oportunidad laboral. La acuicultura extensiva, a través de sus redes de emprendedores, ayuda a nuestra región en la superación de la pobreza y al desarrollo de cada territorio. Somos muy enfáticos en decir que esta es una actividad realizada en su mayoría por emprendedores APE (acuicultores de pequeña escala) y con domicilio en cada territorio de la décima región, y que todos ellos tributan en cada comuna”.
A modo de reflexión, el dirigente comentó que “creo que esta pandemia debiera enseñarnos a trabajar de forma más unida, a ser humildes, sensibles con nuestro planeta y comunidades en general, y a adaptarnos a vivir con los cambios que se avecinan, corregir y aprender de los errores que hemos cometido, así como a pensar en nuestras generaciones futuras que continuarán con el legado que iniciamos hace más de 50 años. ´El mar no es un basural, sino una reserva de alimento que todos debemos cuidar´”, finalizó.
Fotografía principal: Ventisqueros
Fotografía final: Claudio Torres
Comentarios