Fundación Terram manifiesta preocupación ante mortalidad masiva de salmónidos
«Es necesario que la autoridad esclarezca lo antes posible el destino de los salmones en descomposición, como también las vías y medios dispuestos para ello de acuerdo con los planes de contingencia presentados por las empresas», dijeron desde la ONG.

Desde Fundación Terram manifestaron su preocupación ante los acontecimientos de mortalidades masivas de salmónidos que han ocurrido los últimos días en las regiones de Los Lagos y Aysén a causa de blooms de algas y los impactos ecológicos y sociales que esto podría provocar.
Recordaron que en 2016, también producto de floraciones algales nocivas, en solo dos semanas se produjeron 40 mil toneladas de salmones muertos en Chiloé, tras lo cual la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar), así como el Sernapesca, autorizaron el vertimiento de especies en el mar “por razones de fuerza mayor”, sin tener claridad sobre los impactos que ello provocaría en el ecosistema marino.
A partir de estos antecedentes, “nos queda la incertidumbre de la real capacidad de respuesta de la industria frente a la disposición biosegura de la mortalidad en plantas reductoras certificadas para esos efectos, en vista del potencial impacto ecosistémico sobre las diversas áreas protegidas aledañas a todos estos centros de cultivo, como ocurre con el Área Marina Costera Protegida Fiordo Comau-San Ignacio de Huinay en Los Lagos, y con el Parque Nacional Isla Magdalena, la Reserva Forestal Las Guaitecas y el Santuario de la Naturaleza Estero de Quitralco en Aysén”, dijeron.
Por todo esto, “es necesario que la autoridad esclarezca lo antes posible el destino de los salmones en descomposición, como también las vías y medios dispuestos para ello de acuerdo con los planes de contingencia presentados por las empresas, sin dejar de tener presente que todo ello debe realizarse bajo el procedimiento, con las condiciones y dentro de plazos establecidos por la normativa sectorial para su retiro y disposición final”, sostuvieron.
Asimismo, destacaron “la urgente necesidad de que las autoridades políticas con competencias regulatorias y fiscalizatorias atiendan al escenario de cambio climático que atravesamos al momento de adoptar decisiones públicas, pues todo indica que este tipo de eventos tendrá cada vez mayor alcance y recurrencia”, cerraron desde la ONG.
Fotografía: Archivo
Comentarios