Datos satelitales del programa Copernicus revelan cambios en el tráfico marítimo del sur de Chile
Esta tecnología tiene un amplio potencial en la Patagonia, principalmente por su alta resolución y capacidad de obtener datos en condiciones de alta nubosidad.

La detección de embarcaciones se ha posicionado como una de las tareas más importantes para aplicaciones de vigilancia y seguridad marítima, debido al aumento mundial del tráfico marítimo, de la vigilancia ambiental y de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Y la tecnología radar es una de las herramientas más efectiva para detectar barcos, determinar rutas marítimas y analizar las variaciones del tráfico marítimo.
Es así como un equipo de investigadoras e investigadores españoles y chilenos, liderado por la Dra. Cristina Rodríguez-Benito, publicó recientemente un trabajo en la revista Remote Sensing, donde utilizaron datos de radar del satélite Sentinel-1 del programa europeo Copernicus, algoritmos de detección automática de barcos y la plataforma global de información Google Earth Engine, para determinar las rutas marítimas y la variación en el número de embarcaciones en tres zonas esenciales para la Patagonia: el canal Chacao, caleta Puelche y estrecho de Magallanes, durante el periodo de confinamiento de abril-mayo de 2020.
«Las tres rutas marítimas mostraron una interrupción casi total del transporte marítimo y los barcos permanecieron fondeados en la costa de estos canales. En cambio, para el mismo periodo de años anteriores como en 2019 y 2018, se contabilizó la presencia de barcos en las tres rutas marítimas mencionadas. La aplicación es extrapolable a otros fines y lugares de interés para la toma de decisiones gubernamentales y privadas», explicó la Dra. Rodríguez-Benito.
La tecnología satelital radar puede utilizarse no solo para el monitoreo del tráfico marítimo sino también, como han demostrado las y los investigadores en otros estudios, para el monitoreo ambiental en operaciones de acuicultura, de salvataje tras accidentes marítimos, derrames de petróleo y el estudio de los patrones de circulación oceánica.
LEA >> Monitorización remota y áreas de riesgo: Una reflexión sobre la salmonicultura en el sur de Chile
«Esta tecnología tiene un amplio potencial en la Patagonia, principalmente por su alta resolución y capacidad de obtener datos en condiciones de alta nubosidad», afirma la investigadora.
Para más información, acceda al estudio de Rodríguez-Benito C., Caballero I., Nieto K., Navarro G., «Observation of Maritime Traffic Interruption in Patagonia during the Covid-19 Lockdown Using Copernicus Sentinel-1 Data and Google Earth Engine. Remote Sensing. 2021; 13(6):1119″, presionando aquí.
*Fuente de la imagen destacada (de contexto): Asociación Española de Comunicación Científica.
Comentarios