Cámara: Conozca los detalles de la sesión que abordó la mortalidad de salmones por FANs
En la instancia se llamó -entre otras cosas- a revisar la regulación industrial y a aumentar la fiscalización por parte de las autoridades.

A fines de marzo de este año, miles de toneladas de salmones aparecieron muertos por falta de oxígeno en el fiordo Comau, en la región de Los Lagos. La causa corresponde a un nuevo episodio de floración de algas nocivas (FANs, también conocidas como blooms o más coloquialmente como marea roja o en este caso café).
LEA >> Expertos analizan el origen y ocurrencia de FANs en aguas del sur de Chile
LEA TAMBIÉN >> Estudio revisó los factores que gatillaron la gran mortalidad de salmones en 2016
Debido a esta situación, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputadas y Diputados celebró una sesión especial para revisar estos hechos que, según enfatizan las y los legisladores, podría significar un riesgo para la biodiversidad marina.
Al respecto, expuso la vicepresidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante, quien junto con dirigentes del rubro aseguraron que las aguas patagónicas marinas o lacustres no son el ambiente natural para los salmones, registrándose una sobreproducción de peces.
Añadieron que los problemas ambientales se generan por el escape de salmones, el abuso de antibióticos y antiparasitarios, la acumulación de residuos sólidos y líquidos en el fondo marino, los desechos industriales y la presión sobre las especies silvestres.
LEA >> En el Congreso: Avanza proyecto de ley sobre recuperación de fondos marinos
Finalizaron su exposición sosteniendo que la forma de desarrollo que tiene la industria del salmón responde a una legislación marina permisiva con el sector empresarial.
LEA >> Confederación de pescadores pide una Constitución de cara al mar
RELACIONADO >> Día de la Diversidad Biológica: Los desafíos de la conservación de tierras en Chile
Superintendente
Para conocer las medidas adoptadas por la autoridad para enfrentar la presencia de la denominada “marea café” en el fiordo Comau, la instancia también escuchó al superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza, quien efectuó una cronología de los hechos que habrían comenzado con una FAN el sábado 27 de marzo, que afectó a los centros de engorda de producción de salmones.
El superintendente aseguró que las sanciones y multas hacia las empresas que han infringido la ley sí han sido cursadas y que en el caso del fiordo Comau y la aparición masiva de algas, influyó el cambio climático y el aporte de nutrientes que pueden recibir las especies marinas.
LEA >> Investigan la floración de microalga ictiotóxica en el fiordo Comau
LEA TAMBIÉN >> Alejandro Clément y las anomalías climáticas que explicarían la proliferación de FANs
Según la autoridad, y para evitar futuros inconvenientes en la producción de salmónidos, se debe fortalecer la vigilancia permanente por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA); reforzar la coordinación interinstitucional; complementar, investigar e identificar posibles infracciones a la ley y retroalimentar al Ministerio del Medio Ambiente (MMA), al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y tanto a la Subsecretaría como al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Subpesca y Sernapesca, respectivamente), para saber si existen espacios de mejoras regulatorias.
LEA >> Contraloría: Detectan falta de fiscalización a salmonicultoras por parte de organismos estatales
LEA TAMBIÉN >> Fiscalización acuícola: ONGs valoran fallo de la Contraloría
De La Maza, además, llamó a volver a revisar la regulación industrial, a aumentar la sustentabilidad ambiental y social, y pidió una mayor fiscalización por parte de las autoridades sectoriales.
Centros de cultivo
Las y los diputados, en tanto, manifestaron su preocupación por la instalación de centros salmonicultores en fiordos, donde no existe mayor circulación de aguas y podría beneficiar la aparición de FANs, así como sus dudas sobre la falta de personal que existiría en la SMA para fiscalizar en cada una de las regiones del país.
LEA >> Seremi del Medio Ambiente: “No son suficientes los planes de contingencia de forma individual”
LEA TAMBIÉN >> Alejandro Buschmann: “Debemos modificar la lógica de cómo planteamos el desarrollo de la acuicultura”
Además, pidieron reconsiderar el traslado de especies a la región del Biobío porque, según planteó el diputado Amaro Labra (PC). «Esta zona del país se ha convertido en el basurero de las especies marinas afectadas», dijo.
LE PUEDE INTERESAR >> En caletas del Biobío: Piden intervención de organismos del Estado para dragar ríos embancados
Comentarios