[LO MÁS LEÍDO EL MIÉRCOLES] Inédito: A ley norma que establece cuota de género en la Ley General de Pesca y Acuicultura
La norma introduce cuotas de género en la integración de diversos órganos contemplados en la Ley General de Pesca y Acuicultura, asegurando así la participación de ambos sexos en su conformación.

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este martes las modificaciones que el Senado introdujo al proyecto que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura para establecer una cuota de género en la integración de los órganos y el registro pesquero artesanal y adecua definiciones a un lenguaje inclusivo (boletín 12702).
La norma, aprobada por 143 votos a favor, uno en contra y cinco abstenciones, busca extender la perspectiva de género a la administración de los recursos pesqueros y al momento de adoptar las medidas de conservación y administración.
Durante el debate, las y los legisladores destacaron que esta propuesta legal es un reconocimiento a las cerca de 21 mil mujeres que se encuentran inscritas en el Registro de Pesca Artesanal y que representan el 23% de ese sector, así como a las muchas otras que laboran de manera informal. Pero, también, es una corrección a la discriminación que han sufrido por años, quienes, además, mayoritariamente son jefas de hogar.
Las y los diputadas(os) que intervinieron en el debate fueron Ximena Ossandón (RN), Camila Rojas (PCS), Bernardo Berger (RN) Iván Flores (DC) y Camila Vallejo (PC).
Texto aprobado
El texto aprobado -que será remitido al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República- establece que las políticas pesqueras y de acuicultura deberán favorecer la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres dentro del sector.
Para ello, procurará eliminar toda forma de discriminación arbitraria basada en el género; la plena participación de las mujeres en los planos cultural, político, económico y social, y el ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales.
Agrega que en la conformación de los Comités Científicos Técnicos, Comités de Manejo, Consejos Zonales de Pesca, Consejo Nacional de Pesca, Comisión Nacional de Acuicultura y, en general, en toda instancia de participación relacionadas con los recursos hidrobiológicos, tanto hombres y mujeres electos no podrán superar los dos tercios del total respectivo.
La norma también incorpora dentro de la Ley de Pesca las actividades conexas a la pesca artesanal; definidas como aquellas que, sin ser trabajos pesqueros artesanales propiamente tal, sí son indispensables para las faenas del sector.
Entre ellas figuran:
-Encarnadoras (es) preparan el arte de pesca de espineles, colocando la carnada en el respectivo anzuelo.
-Charqueadoras (es) realizan el secado y salado del pescado.
-Ahumadoras (es) llevan a cabo el proceso de cocido de pescado mediante humo.
-Tejedoras (res): arman y remiendan las redes de la pesca artesanal
-Fileteadoras (res): apoyan en la limpieza de los productos y en el proceso de comercialización directa desde la embarcación al público.
-Carapacheras (ros) se ocupan de extraer el producto marino desde el interior del crustáceo para su posterior venta o procesamiento.
-Desconchadoras (res) se ocupan de separar el producto marino de las conchas de mariscos para su posterior comercialización o procesamiento.
La norma establece, a su vez, que para facilitar el acceso a los beneficios otorgados por los órganos públicos y privados, podrán elaborarse una o más nóminas o registros de actividades conexas, agrupadas a nivel regional, local, por actividad, antigüedad u otros criterios objetivos en los que los interesados podrán inscribirse voluntariamente.
«Un día histórico»
Desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) valoraron lo sucedido en la Cámara. «Chile quedó a la vanguardia en materia de pesca y género, cuando el Congreso despachó hoy (este martes) a ley un inédito proyecto que, entre otros puntos, reconoce los oficios tradicionales desempeñados por las mujeres en las caletas», dijeron desde el organismo.
Añadieron que, con esta norma, nuestro país se alinea de modo concreto con las recomendaciones internacionales de impulsar una legislación con foco de género y es pionero en garantizar, a través de una norma específica, la paridad en la conformación de los mencionados órganos sectoriales.
Durante el debate de la iniciativa, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, destacó que uno de los ejes de la gestión encomendada por el Presidente Sebastián Piñera es precisamente avanzar hacia una mayor equidad de género en los sectores pesquero y acuícola. Y resaltó que nunca antes las mujeres que ejercen oficios en las caletas habían sido incluidas en una iniciativa como esta.
«Hoy es un día histórico. El Congreso despachó finalmente esta ley por la que tanto batallaron las mujeres del ámbito artesanal. Este es un sueño cumplido. Quiero felicitar especialmente a dirigentas como Sara Garrido, quienes desde el primer momento apoyaron esta iniciativa que nos pone a la vanguardia a nivel mundial. Hemos dado un gran paso, pero todavía tenemos un largo camino por recorrer”, afirmó la subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo Lagno, tras la votación.
Además de establecer criterios de equidad de género en la integración de diversos organismos pesqueros y acuícolas, el proyecto reconoce a las mujeres que desempeñan oficios en las caletas.
Foto principal: Cámara
Foto interior: Subpesca
Comentarios
Temporada del bacalao entra en pausa de dos meses y se reinicia el 1 de agosto
02.06.2021[…] LEA TAMBIÉN >> Inédito: A ley norma que establece cuota de género en la Ley General de Pesca y Acuicultura […]
Permisos extraordinarios: Informan sobre cobro de primera cuota de anualidad para el sector artesanal
02.06.2021[…] Inédito: A ley norma que establece cuota de género en la Ley General de Pesca y Acuicultura […]