Este martes 22 de junio se realizó el seminario “Corea del Sur e Indonesia, Tendencias y Oportunidades para Productos del Mar”, organizado por ProChile en el marco del encuentro e-Enexpro Productos del Mar que se está efectuando por estos días con el fin de potenciar las exportaciones chilenas de seafood.

En la ocasión, se contó con las palabras de bienvenida de Alberto Cañas, jefe del Departamento Asia y Oceanía de ProChile. Posteriormente, fue el turno de José Miguel Sepúlveda, director comercial de ProChile en Corea del Sur, y de Dan Borzutzky, director comercial de ProChile en Indonesia, quienes abordaron estos mercados en profundidad.

En cuanto a Corea del Sur, José Miguel Sepúlveda contó que se trata de un mercado de 52 millones de personas, de las cuales al menos 15 millones están vacunadas contra Covid-19. En cuanto a productos del mar, el consumo per cápita fue de 67 kg en 2020 (top 1 mundial) y se espera que crezca a 74 kg al 2025. Aquí, el consumo es variado entre pescados, mariscos y algas; estas últimas han mostrado un importante aumento el último tiempo.

“Corea del Sur produce actualmente 3.800 toneladas y consume 5.200 toneladas, de modo que hay un déficit de un 26%”, expuso el funcionario, acotando que los productos del mar en general son considerados como saludables y una buena alternativa frente a las carnes rojas. También mencionó que los coreanos prefieren los productos frescos, luego refrigerados y por ultimo congelados.

El representante de ProChile destacó que “los coreanos le dan mucha importancia a que los productos del mar sean frescos, sabrosos, inocuos y consideran mucho el país de origen”. Asimismo, buscan precio conveniente, calidad y facilidad de compra. Ahora, si se trata de un producto de altísima calidad, están dispuestos a pagar un precio mayor.

Hoy, los productos del mar preferidos por los coreanos son el calamar, la caballa, el hairtail, los camarones y el mero, los cuales se consumen preferentemente en el hogar y en un segundo plano en restaurantes de pescado crudo o japoneses. También hay bastante delivery y se puede apreciar una tendencia hacia la dieta “cetogénica”. En ese sentido, los productos del mar cumplen con ser altos en proteínas y grasas.

En el caso del salmón, los envíos chilenos de este producto a Corea del Sur se situaron en alrededor de US$ 68 millones en 2018, bajando a US$ 40 millones en 2020. También es relevante la jibia, con envíos por US$ 68 millones en 2018 y US$ 26 millones en 2020. En cuando a este último recurso, la baja se debe a tema de estacionalidad y cambio climático, pues a veces Corea tiene el producto y no compra a terceros. Las algas, en tanto, han mostrado un fuerte crecimiento. “Ojalá podamos incorporar nuevas algas que sean aprobadas por Corea del Sur, como el cochayuyo”, dijo el funcionario.

 

José Miguel Sepúlveda expresó que “Chile sigue liderando en productos congelados, donde resalta el salmón, que tiene tomado ese mercado, aunque a un menor valor”. Explicó que ahora “estamos impulsado el salmón fresco. La empresa Mowi comenzó a llegar con salmón. Hay ahí una oportunidad importante de negocios. Sernapesca estableció un acuerdo con la autoridad coreana que ha permitido que el salmón fresco ingrese más rápido; no se pierde tanto tiempo en las bodegas”.

ASEAN

Posteriormente, Dan Borzutzky entregó información sobre Indonesia y sobre la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), integrada por 10 países: Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia y Filipinas.

Respecto de Indonesia, específicamente, el profesional comentó que se trata del cuarto país más poblado del mundo, con 270 millones de habitantes, donde el 70% de las personas habita en las costas, de modo que hay una tradición pesquera importante. También hay muchos chinos-indonesios, de modo que existe mucha influencia del gigante asiático en esta nación. De igual forma, se observa “influencia japonesa y presencia de gastronomía destinada a satisfacer a esa población”, mencionó.

De acuerdo con el representante de ProChile, nuestro país firmó en 2019 un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Indonesia y ahora está negociando un TLC  con ASEAN, Australia y Nueva Zelanda, donde faltan solo algunos detalles para se concrete el acuerdo.

En cuanto a las exportaciones chilenas de productos del mar con destino a ASEAN, el ejecutivo relató que Vietnam y Tailandia son importantes mercados, sobre todo para el salmón (70%), harina y aceite de pescado y otros, habiendo mucho espacio para seguir creciendo con otras especies en la región. En 2020, por ejemplo, se apreció un alza en los envíos de mejillón chileno, así como se ve un aumento en el jurel.

El salmón, por su parte, sigue creciendo a paso firme en Vietnam, mientras que ha caído en Tailandia. En Indonesia se cree que los envíos aún están siendo tímidos considerando el tamaño del país. “Es un mercado donde todavía falta mucho por explorar y donde hay grandes oportunidades”, dijo Dan Borzutzky.

Acotó que “hay oportunidades gigantes para el salmón chileno en Indonesia porque en general en el resto de la región las importaciones chilenas de salmón pesan como un  20% o 30% del total de lo que se importa de salmón, mientras que las importaciones de salmón chileno en Indonesia pesan un 9%. Entonces, claramente hay una oportunidad de crecer. Si se llega al 20% o 30% serian como US$ 7 millones más en exportaciones chilenas de salmón a Indonesia”.

Foto principal: Australis Seafoods