Este jueves 9 de septiembre se dio el puntapié inicial al primer Seminario Internacional de Innovación Acuícola- América 2021, el cual tuvo importantes exponentes de talla internacional, incluyendo al oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO para América Latina y el Caribe, Alejandro Flores Navas; y a la presidenta del Grupo McNight, directora ejecutiva de Northwest Aquaculture Alliance y senior partner de Chile Connection en Estados Unidos, Jeanne McKnight, entre otros.

La jornada, que fue organizada por el Club de Innovación Acuícola de Chile, tuvo como moderadores y anfitriones a su director ejecutivo, Adolfo Alvial, y a la subdirectora de Proyectos, Karin Rautenberg.

La bienvenida, en tanto, fue dada por el presidente del Club Innovación Acuícola, Eduardo Mas, quien se refirió a la necesidad de innovar “con el fin de desarrollar tecnologías limpias y eficientes, operar con los más altos niveles de excelencia, y todo ello en un rango de pleno respeto a trabajadores, proveedores y personas de nuestro entorno”.  “La complejidad y celeridad de los cambios hace imprescindible la cooperación. Por eso formamos nuestro club en Chile y por eso nos atrevimos a organizar este evento. Saber de nuestras necesidades y capacidades es fundamental a fin de crear una red virtuosa y dinámica que potencie la acuicultura a nivel mundial en un proceso del cual queremos ser actores protagónicos”, concluyó.

Las charlas comenzaron con la exposición del oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO para América Latina y el Caribe, Alejandro Flores, quien habló de las tendencias y desafíos de la acuicultura en América. Partió dando una mirada a la evaluación de la producción pesquera y acuícola en el continente.

Alejandro Flores explicó que la tendencia de la pesca es totalmente decreciente. “Hay diversos factores, entre estos la sobre explotación de varias de las pesquerías que contribuyen a estas estadísticas, y últimamente también factores extrínsecos como son el cambio climático, que ha provocado esta situación”, explicó. En contraste, la acuicultura en el periodo entre el 1995 y el 2019 “tuvo un crecimiento acumulado del 300%, alcanzando 3,5 millones de toneladas, que corresponden aproximadamente al 22% del total de la producción pesquero acuícola regional”, puntualizó el Oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO, agregando que “este ritmo de expansión, que supera por mucho a cualquier crecimiento de otros sectores de alimentos, ha venido disminuyendo de forma significativa”.

Luego, habló de los factores extrínsecos más significativos que afectan a la actividad a nivel americano, mencionando la mayor frecuencia de FANs, el estrés hídrico cada vez más frecuente y prolongado en algunas zonas acuícolas, la mayor frecuencia e intensidad de fenómenos hidrometereológicos extremos, como huracanes, y el aumento del nivel medio del mar con riesgo inminente de inundación en algunas regiones.

Posteriormente, se dio paso al primer panel de la jornada, sobre las perspectivas de la acuicultura en Norteamérica, donde intervinieron la directora ejecutiva de Northwest Aquaculture Alliance, Jeanne McKnight; la directora de Políticas y Asuntos Públicos de Canadian Aquaculture Industry Alliance, Aimee Rae; y el director General Adjunto de Investigación en Acuacultura del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura de México, Juan Carlos Lapuente.

Jeanne McKnight comentó que producto de la pandemia, los estadounidenses comenzaron a comprar pescado para preparar en casa con el fin de volverse hacia una dieta más saludable. Sin embargo, existe una percepción muy fuerte de que la acuicultura es dañina para el medio ambiente. De todas maneras, recalcó que los productos más consumidos son el camarón, el salmón y el atún enlatado, y que el 80% de lo que se consume es cultivado, por lo que se entiende que el estadounidense no sabe que lo que se consume es cultivado.

Asimismo, comentó de las dificultades que existen para poder tener una acuicultura en el país, destacando entre las más importantes el problema legislativo, donde son tantas las reglas e instituciones que tienen injerencia en el tema que hacen muy difícil la instalación de centros para la acuicultura.

Continuaron las charlas con las Perspectivas de Colombia y El Caribe, donde participaron el gerente del Programa de Acuacultura Regional, US Soybean Export Council de Colombia, Jairo Amezquita; el director General de Aqua Corporación Internacional de Costa Rica, José Soto; y el gerente general de Seajoy de Honduras, Ismael Wong.

Cerraron los paneles con la charla denominada Perspectivas en Sudamérica, donde participaron la  directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador, Yahira Piedrahita; el consultor Internacional en Acuicultura y Ex Secretario de Ordenamiento & Planeamiento de la Acuicultura de Brasil, Felipe Matías; el consultor Internacional en Acuicultura y Académico Universidad Científica del Sur de Perú, Christian Berger; y el director Ejecutivo de AWARD LTDA. Consultores Internacionales en Acuicultura y Pesca de Chile, Carlos Wurmann.

Fotografías: Aqua