Dra. Sandra Bravo: “La generación de conocimiento es clave para abordar los desafíos de la acuicultura”
Durante la segunda jornada del Summit Pesquero y Acuícola 2022, la académica de la Universidad Austral de Chile se refirió a la acuicultura en el país, el uso de los antimicrobianos y al bienestar animal.

Este jueves 13 de octubre, se desarrolló la segunda jornada de la Tercera Edición del Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola, organizado por organizado por el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca) y la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), donde se abordó el presente y el futuro de la acuicultura.
El evento contó con la presencia de la directora del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile y Doctora de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Oslo, Sandra Bravo, quien habló de los impactos generados por la acuicultura, expresando que se habla de “un deterioro del medioambiente acuático. Un incremento de materia orgánica en el lecho marino. Una disminución del potencial de oxidación-reducción de los sedimentos. Una generación de sulfuro de hidrógeno, bajo condiciones anaeróbicas. Y una afectación a los otros organismos que habitan en el mar”.
Ante esto, la directora se refirió a ¿cómo minimizar los impactos? En primero lugar, mencionó que en ausencia de medicamentos y vacunas efectivas, el foco se ha puesto en la bioseguridad, en la prevención y en el bienestar animal. Tratar de entregar a los animales las mejores condiciones para que no se enfermen, y así no usar antibióticos.
“La investigación ha estado centrada en la búsqueda de fuentes alternativas para el reemplazo de harina y aceite de pescado en las dietas para la acuicultura. Destacar también el monitoreo de las alteraciones ambientales generadas por la producción intensiva y definición de máximas biomasas que puede soportar el cultivo. La importancia de la educación y capacitación del personal que se desempeña en la producción acuícola, en bioseguridad y buenas prácticas de producción. No basta con sólo preparar a los gerentes. Y finalmente, la implementaciones de regulaciones, pero que sean focalizadas y atingentes, que permitan que la actividad acuícola se desarrolle con el medioambiente y sea sostenible en el tiempo”, destacó Sandra Bravo.
Antimicrobianos en la acuicultura
Por otro lado, la directora del Instituto de Acuicultura de la Uach, se refirió también al efecto antimicrobiano en el ambiente, a ¿cómo tiene efectos sobre los otros organismos que están circundantes? Y a ¿Cómo tiene efecto en el consumidor final? “Es importante mencionar el uso prudente y responsable de los antimicrobianos en la acuicultura. Aquí la bioseguridad es tremendamente relevante. Identificar cuáles son los factores que predisponen a la expansión del patógeno, y además a la introducción de éste”.
Bienestar animal
“Los mejores resultados productivos, en términos biológicos y económicos, son logrados cuando se entiende que la mejor forma de cultivo es considerando las necesidades fisiológicas, ambientales, y conductuales de los animales. De esta manera el animal crece de manera óptima, en un ambiente adecuado y amigable. Ya que un animal bajo condiciones sub óptimas presenta baja tasa de crecimiento, cursa cuadros de enfermedades, y la calidad del producto final es precaria, generando deficientes resultados económicos. Es primordial contar con protocolos diseñados para evitar el dolor de los animales sometidos a cultivo”, explicó la directora.
Fotografía: B2b Media Group
Comentarios