Representantes de diversas organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales hicieron parte del último encuentro participativo organizado por el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal (Indespa), para abordar los alcances de la Ley 21.027 – Ley de Caletas y cómo avanza su implementación desde Indespa y desde el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

La Ley de Caletas es un instrumento clave para las comunidades pesqueras, para que puedan acceder a la administración de estos espacios costeros hasta por 30 años, de acuerdo a un plan de administración que contribuya a desarrollar y diversificar sus fuentes de ingreso, ampliando sus actividades a iniciativas tan variadas como el turismo, la gastronomía, la venta de artesanías o la administración de estacionamientos, entre otras.

Este encuentro fue encabezado por el nuevo director ejecutivo de Indespa, Leonardo Llanos Huerta, quien destacó que en el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales “debemos poner mayor énfasis en el aporte que realizan los pescadores y pescadoras artesanales y quienes desarrollan actividades de pequeña acuicultura, porque son un importante motor de desarrollo para el país, son una importante fuente laboral y son un motor para el desarrollo de las comunidades costeras”.

Leonardo Llanos precisó que las caletas son “el lugar físico donde se emplazan los primeros sueños, ideas, instancias de encuentros, no solamente como un punto de desembarque, sino sobre todo como un punto de encuentro donde se desarrolla la identidad y cultura de la actividad pesquera artesanal”.

Desarrollo integral

En la cita, expusieron Juan Carlos Soto, profesional encargado del fondo concursable Ley de Caletas de Indespa, y Jaime Montenegro, encargado de la Unidad de Gestión Territorial de Sernapesca. Ambos expositores relevaron la importancia del trabajo interinstitucional para la implementación de esta norma.

Desde Indespa, a la fecha han sido destinados 473 millones de pesos para financiar el levantamiento de 62 polígonos, la readecuación de 14 polígonos y la actualización de 39 planes de administración, como expuso Juan Carlos Soto, quien subrayó que el desafío del programa concursable de Indespa es poder “contribuir a implementar un enfoque integral en la administración de las caletas a través de este instrumento normativo”.

Jaime Montenegro expuso que a nivel nacional son reconocidas oficialmente 465 caletas, de las cuales, 97 han ingresado a Sernapesca las solicitudes de destinación, 58 de ellas cuentan con el decreto de destinación de la Subsecretaría de Fuerzas Armadas y 22 ya sellaron el convenio de uso y recibieron la asignación para administrar estos espacios costeros por 30 años. De esta últimas, tres se sitúan en la región de Aysén, 15 en Los Lagos, una en Valparaíso, dos en Atacama, una en Antofagasta, una en Tarapacá y una en Arica.

El profesional de Sernapesca precisó que el procedimiento completo para la asignación de una caleta tarda en promedio tres años, frente a los diez años o más que tardaban anteriormente las organizaciones en poder regularizar una concesión marítima. Sostuvo además que hoy existen otras 101 solicitudes para acogerse a este régimen de uso, pero no han logrado avanzar por la falta de la cartografía del sector o de la adecuación correcta de los polígonos. “El aporte de recursos que hace Indespa en esta materia es clave”, señaló, pues les permite a las organizaciones completar o actualizar la cartografía y los planes de administración, ambos requisitos bases para avanzar en esta tramitación.

Este tercer encuentro participativo virtual reunió a cerca de 92 participantes, entre representantes de organizaciones del sector pesquero, consultoras, personas funcionarias de municipalidades y servicios públicos, quienes valoraron la información y participaron activamente en una ronda amplia de consultas y un enriquecedor diálogo.

Fotografía: Indespa